De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, los proyectos de inversión entre el 2019 y el 2021 superan los 10 mil millones de dólares. Además, al cierre del presente año, la inversión privada podría alcanzar un crecimiento del 4,7 %. Son cifras alentadoras no solo para grandes compañías, sino también pequeños negocios que deseen comenzar con su desarrollo. Sin embargo, ante estas proyecciones es fundamental comprender qué es lo que influye en la decisión de un inversionista frente a una empresa o proyecto.
Desde el punto de vista del inversor, se debe conocer exactamente cómo se mueve el mercado en el nicho en donde busca operar, invertir o colocar su capital. La compañía, por otro lado, debe saber cómo puede promover dicha decisión e impulsarlo a tomarla. El objetivo final será que ambas partes obtengan beneficios de sus acciones tanto a corto como a largo plazo. Estos son los aspectos primordiales a considerar:
1. El riesgo y rentabilidad financiera. Dentro de cualquier inversión siempre existirá un umbral de riesgo, sobre todo en los proyectos nuevos e innovadores. Es importante analizar estos aspectos junto al mercado de valores. En finanzas, mientras mayor sea el riesgo a tomar, mayor será la rentabilidad, pero se necesita adoptar una serie de mecanismos para reducir dicha incertidumbre. Para calcular este aspecto, un inversionista acude a la evaluación de tipos de interés, divisas, tasas de inflación, cambios en el panorama político y empresarial, entre otros.
2. Flujos de fondos. Una inversión está destinada a la realización de gastos y producción de costos para, en el futuro, obtener beneficios y esperar un retorno. A este proceso se le conoce como flujo de fondos y se divide en dos. Primero está la cantidad y tiempo de las inversiones, que es el lapso estimado de espera en el que el inversionista recuperará su capital sin que afecte su economía actual. Después se encuentra la cantidad y tiempo de rendimiento, que es el monto generado en los beneficios, el cual debe dejar representar una recuperación positiva en su capital.
3. La tasa de retorno. Es una tasa mínima de rendimiento que se calcula entre la compañía o proyecto y el inversor. El cálculo determina el análisis de los riesgos, el mercado y otros factores, pero este indicador siempre debe ser favorable para alentar la decisión.
4. El comportamiento histórico. Si el inversionista conoce los beneficios pasados de, por ejemplo, diez años atrás, comprenderá con mayor claridad cuál será su recuperación en el futuro. Se trata de analizar los patrones presentados en el mercado para reducir la incertidumbre. Es un factor con el que los expertos en finanzas comprenden cómo ha reaccionado el mercado en los últimos años con la meta de presentar un informe atractivo ante los posibles socios.
5. Los estados financieros. Finalmente, las medianas o grandes empresas tienden a alentar a inversionistas mostrando sus reportes financieros de los últimos años. Es un análisis interno en el cual se informa que no existe un riesgo mayor al apostar por el negocio, ya que las cifras (en el mejor de los casos) son positivas y estables.
El panorama financiero augura un crecimiento de las inversiones en el país, siendo la la tecnología el gran aliado de las organizaciones para internacionalizarse. Ante ello, se necesitan cada vez más expertos en estas decisiones financieras. Invertir en un negocio conlleva un aumento y cumplimiento de objetivos, pero también pérdidas si no se sabe gestionar cada uno de los factores mencionados.
Fuentes:
El Peruano. "Perú atrae más inversiones".
Gestiopolis. "Criterios de decisión para inversiones empresariales".
Housers. "Factores a considerar antes de invertir".
Materializa. "7 factores que influyen en una buena inversión".
MyTripleA. "Factores que afectan a las decisiones de inversión".
Crédito Real. "Factores que influyen en las decisiones financieras del empresario".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN, destacó en ATV cómo la IA transforma el mercado laboral y exige que los profesionales se reinventen. Con el lanzamiento de Gemini 2.5, comentó que refuerza la urgencia de cerrar brechas tecnológicas en el Perú para un desarrollo equitativo.
La Hackathon Huancavelica: Vida Segura impulsó la integración de los estudiantes de ESAN y la Universidad Nacional de Huancavelica, quienes colaboraron para proponer soluciones tecnológicas para dos problemas graves que afectan al Perú.
El análisis de sensibilidad en los proyectos de inversión permite estimar los posibles resultados, positivos o negativos, en los indicadores de viabilidad ante posibles cambios de ciertas variables consideradas de importancia. No solo es fácil de elaborar, sino también puede aplicarse de tres maneras distintas, según el número de variables.