Si alguna vez escuchaste que algún colaborador ha presentado fatiga excesiva, irritabilidad, absentismo laboral, baja concentración, distanciamiento afectivo del equipo de trabajo, actitudes que propician el conflicto laboral, así como bajo rendimiento, quizá podría estar padeciendo el Síndrome de Burnout o síndrome de desgaste profesional.
Este síndrome a veces pasa desapercibido por los directivos e incluso por los pares, atribuyendo algunas veces dichas características sólo a actitudes negativas del colaborador, es decir, buscando causales internas que finalmente se ven reflejadas en su bajo desempeño laboral. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta y estar atentos a dichos comportamientos pues impactan directamente en la calidad de vida personal y laboral del colaborador.
Diversos estudios indican que cuanto más se controla a los colaboradores, mayor es la desmotivación que les puede llevar a casos de burnout. Por ello resulta importante tomar en cuenta algunas sugerencias que involucran la búsqueda de una tendencia comunicacional horizontal, en la que los colaboradores puedan mostrar mayor autonomía en sus actividades laborales.
También contribuyen las promociones justas y transparentes, teniendo en cuenta líneas de carrera y desarrollo profesional que ayuden a motivar al trabajador y a esforzarse para el logro de su realización profesional. Si a esto se suma el apoyo en la formación y el fomento de un clima laboral favorable, entonces tendremos menor probabilidad de que nuestros colaboradores presenten este síndrome.
Si bien podría parecer utópico que alguna vez nuestros colaboradores no presenten las características del síndrome de burnout, no lo es, pues con buenos ambientes laborales, es posible lograr que aparezca lo menos posible en nuestras organizaciones.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.