¿Cuáles son los desafíos de las competencias gerenciales?

¿Cuáles son los desafíos de las competencias gerenciales?

Las organizaciones deben velar por desarrollar entre sus trabajadores tanto las competencias técnicas como las competencias generales. De lo contrario tarde o temprano afrontarán algunos riesgos.

Por: Conexión Esan el 27 Febrero 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Daniel es considerado por sus compañeros de trabajo como el mejor trabajador del área: tiene el mejor desempeño, es el más comprometido con la organización y supera en conocimientos a los demás.

Es por ello que el gerente general ha decidido promoverlo y designarlo como nuevo jefe de su área, ya que acaba de producirse la vacante del cargo. Y es que se suele pensar que el mejor empleado de un área es el más indicado para liderar el equipo con el que trabaja.

La decisión del gerente general es objetada por el gerente de recursos humanos, quien plantea estudiar mejor el caso, quien dice: un excelente profesional no necesariamente será un buen jefe. Para desempeñar bien una responsabilidad de conducción de un equipo humano se requiere además de las competencias técnicas, contar con una serie de competencias genéricas.

  1. Las competencias técnicas se refieren a los conocimientos y destrezas que tiene una persona sobre un dominio específico. Por lo general dichas competencias han sido adquiridas en el ámbito académico o a través de la experiencia laboral. Pero si bien ellas son necesarias, también resultan insuficientes para asumir la conducción de un equipo.
  2. Las competencias genéricas son aquellas relacionadas con las capacidades necesarias para realizar un conjunto amplio de acciones, como son: el liderazgo, la generación de una red de vínculos, la transmisión clara y convincente de ideas y conceptos, la interacción en grupos interdisciplinarios, la negociación y generación de acuerdos, la solución de conflictos, la toma de decisiones, entre otras.

El gerente de recursos humanos advierte enseguida que un gerente o jefe de área actuará en forma competente si sabe combinar e integrar adecuadamente ambos tipos de competencias. En consecuencia, habrá que evaluar si Daniel califica con las competencias genéricas, pues de las competencias técnicas no hay duda alguna.

En el caso de Daniel, el área a la que pertenece es la de contabilidad. En sus primeros años de relación laboral con la empresa resolvió diversos problemas técnicos relacionados con aspectos contables y contribuyó a ordenar mejor la documentación del área, además de aplicar correctamente las nuevas normas internacionales de contabilidad y compartir dichos conocimientos con sus compañeros.

Pero Daniel nunca se puso en el lugar del jefe del área. No desarrolló todas las competencias genéricas antes mencionadas. Si asume el cargo en forma inmediata es probable que le ponga mucho ahínco pero no sabemos si logrará desempeñarse correctamente. El gran riesgo es que en caso de no desempeñarse satisfactoriamente como jefe luego ponga su cargo a disposición y se retire de la empresa. Así la organización perdería un excelente trabajador, advierte el gerente de recursos humanos.

El desafío para la organización pasa por la formación de sus empleados en las competencias genéricas. Es por ello que el gerente general le replica al gerente de recursos humanos y le dice que algo que se debió hacer mucho antes es entrenar a Daniel, previendo la posibilidad de que en algún momento vaya a desempeñarse en la conducción del equipo de contabilidad. El coaching puede ser una buena herramienta, agrega. De lo contrario, el riesgo es que la organización se quede por un tiempo sin un jefe o gerente y además pierda un buen trabajador.

FUENTES CONSULTADAS:

 

Artículo "Los desafíos de la acción gerencial", de Oscar Anzorena, publicado por el portal grandespymes.com.ar.

¿Deseas saber más acerca de los desafíos de las competencias gerenciales? Inscríbete en el PEE en Administración de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios