El avance de la tecnología en todos los sectores industriales permite la recolección automatizada de la información. Herramientas como la minería de datos y el Business Intelligence (BI) permiten un análisis asertivo de los datos registrados en beneficio de la organización. Para aplicar ambos conceptos, es necesario conocer cuáles son las principales diferencias entre ellos.
Richard Moarri, docente del PAE en Business Intelligence de ESAN, señala que la minería de datos se aplica cuando las decisiones de negocios quedan condicionadas a una gran cantidad de variables y un gran volumen de información. "Por ejemplo, puede emplearla un supermercado que requiera determinar el descuento máximo que debería aplicar en las próximas dos semanas. En este caso, se seleccionan productos descremados de la familia lácteos de la línea X y marca Z. El objetivo será aumentar las ventas sin afectar la rentabilidad de dicha línea de productos", señala el experto.
De esta forma, la minería de datos se utiliza para modelos predictivos. Por el contrario, el Business Intelligence requiere un enfoque más analítico por parte del usuario, sin necesidad de recurrir a modelos matemáticos predictivos.
Al respecto, Luis Felipe Chumbiauca, también docente de ESAN, indica que el BI es un proceso que permite transformar datos en conocimiento. Su finalidad es mejorar la toma de decisiones en una empresa haciendo uso de técnicas como la visualización, el análisis multidimensional e incluso incorporando la minería de datos.
"Cuando la compañía desea conocer qué está ocurriendo en el negocio usa la técnica de visualización de datos pasados o históricos. De esta manera puede comprender cómo se comportan las principales métricas y medidas. En caso se presente una incongruencia, se emplea el análisis multidimensional para enfocar la solución", detalla el académico.
De acuerdo con Chumbiauca, la minería de datos es una de las técnicas que emplea el Business Intelligence para transformar datos en conocimiento. Sirve para "detectar patrones de comportamiento en una gran cantidad de datos, como calcular la probabilidad de compra de un determinado producto por un tipo de perfil de cliente".
Desarrollar una estrategia de BI garantiza un mayor éxito competitivo. Todo aquello que se puede medir y analizar, se puede gestionar. El análisis de los datos y la información le proporciona a una empresa las claves para planificar mejor sus acciones y tomar decisiones estratégicas.
También puedes leer:
Fuentes:
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.