El Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) es un instrumento de gestión que permite valorizar integralmente los diferentes puestos al interior de una organización. Así lo indica César Berrocal Moreno, docente del curso Estructuras Organizacionales Modernas en la Gestión por Procesos de ESAN. En pocas palabras, esta herramienta "determina el valor económico, el número de personas, razón, proceso y dimensionamiento; información muy importante para que las compañías puedan gestionar".
Fue creado por la Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley N°30057, Ley del Servicio Civil y fue planteado como reemplazo del Cuadro para la Asignación de Personal (CAP) y del Presupuesto Analítico de Personal (PAP). Desde entonces, es usado por las entidades tanto públicas como privadas para establecer los puestos (incluso los vacantes), así como la valorización de los mismos y el presupuesto destinado a cada uno de ellos.
Berrocal hace énfasis en tres preguntas que toda empresa privada o pública debe hacerse para valorizar sus distintos puestos: ¿quiénes somos?, ¿quiénes me faltan? y ¿quiénes me sobran? Estas interrogantes son sumamente importantes para la gestión y la eficiencia organizacional. Según el docente de ESAN, el Cuadro de Puestos de la Entidad se diseña a través de un proceso que contiene los siguientes pasos:
Es importante indicar que antes de la elaboración del Cuadro de Puestos de la Entidad, la empresa debe haber hecho la valorización de los puestos de acuerdo a la legislación vigente, así como haber aprobado el Manuel de Perfiles de Puestos.
Mediante la definición de un Cuadro de Puestos de la Entidad, las entidades públicas y privadas serán capaces de gestionar eficaz y eficientemente sus recursos humanos. Esto mediante la planificación y administración ordenada de sus puestos y posiciones.
Fuentes:
Entrevista a César Berrocal Moreno, profesor del curso Estructuras Organizacionales Modernas en la Gestión por Procesos del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.