A propósito de la realización de la Cumbre Anual del Clima de Naciones Unidas, conocida como COP27, es necesario reflexionar sobre cómo el Perú se viene preparando en materia de prevención al cambio climático. Lamentablemente los resultados no son alentadores y hay mucho trabajo por hacer.
El Perú, como todas las economías mundiales, sufrió los embates de la crisis generada por la pandemia de la COVID-19, lo que se evidenció en la contracción del -11.1% del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2020. Si bien se presentó un repunte en el crecimiento del PBI durante el año 2021, éste no ha sido acompañado de una reducción en los niveles de pobreza y una reactivación del mercado laboral. Esta situación, aunada a la inestabilidad política y limitada eficiencia del Estado, se configuran como elementos de gran preocupación frente a los enormes retos que tiene el país ante la acción climática.
Según un reciente informe emitido por el Banco Mundial, el Perú es un país vulnerable al cambio climático, entre otras razones, porque desde el año 1970 ha perdido 43% de su superficie glaciar, comprometiendo el futuro abastecimiento hídrico de una población urbana que alcanza el 79% de la población total. De igual modo, hay preocupación por la dependencia que se tiene de actividades primarias como la agricultura y la pesca.
Existen desafíos estructurales claves que el Perú debe afrontar para lograr una eficiente adaptación al cambio climático, pues para el 2050 se podrían generar pérdidas acumuladas cercanas a los $15 000 millones debido a la reducción en el suministro del agua y a la mayor frecuencia de sequías, inundaciones, heladas y olas de frío que afectarán el 64 % de la tierra cultivada del Perú. Asimismo, en un escenario en el que exista de manera conjunta un incremento de los precios de los alimentos, principalmente en la costa entre 2 % al 5 %, y una reducción de los ingresos agrícolas, principalmente en la sierra y selva entre 2 % al 5 %, existe el riesgo que más de 300 000 personas entren a una condición de pobreza extrema para el 2030.
Desde el Acuerdo de París de julio de 2016, el Perú ha asumido el compromiso de reducción de 209 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) (meta incondicional) o 179 MtCO2e (meta condicional) para el 2030. Sin embargo, a escasos ocho años de cumplirse el plazo para alcanzar la meta, existe mucho trabajo por realizar. Se requieren medidas y acciones concretas para mejorar la resiliencia de la infraestructura y los servicios públicos reduciendo la brecha de infraestructura, facilitar la adaptación de las personas y empresas y, mejorar la coordinación y la capacidad de gobierno.
La COP27 ha establecido como objetivos estratégicos en materia de mitigación el tomar acciones inmediatas en los países desarrollados como la producción sostenible, gestión responsable de residuos, sensibilización de la sociedad y transición energética. Mientras que, en adaptación, se pretende hacer un esfuerzo para ayudar a los países menos desarrollados para adaptarse a los efectos del cambio climático. Todo ello es complementado con una acción colectiva entre los países y una adecuada canalización del financiamiento climático.
Si bien estamos un poco rezagados, solo con un real compromiso, involucramiento y participación del sector público, sector privado, sociedad civil, academia y cooperación internacional, podremos poner el acelerador para llegar a nuestra meta. Todavía no es tarde para lograr un cambio y contribuir a preservar nuestro planeta para nuestras futuras generaciones.
Referencias:
Existen desafíos estructurales claves que el Perú debe afrontar para lograr una eficiente adaptación al cambio climático, pues para el 2050 se podrían generar pérdidas acumuladas cercanas a los $15 000 millones debido a la reducción en el suministro del agua y a la mayor frecuencia de sequías, inundaciones, heladas y olas de frío que afectarán el 64 % de la tierra cultivada del Perú.
Magister en Finanzas y Derecho Corporativo por ESAN con mención en Tributación Empresarial. Egresada de la Maestría en Estadística por la UNMSM. Posgrado de Financiación en Infraestructura del Transporte por la Fundación CEDDET/España y especialización en Finanzas y Derecho Europeo en la Universidad Carlos III de España. Ha sido asesora técnica en Proinversión y Jefe de la Oficina de Riesgos del Fondo MIVIVIENDA. Como Consultora Financiera tiene amplia experiencia en valorización de empresas, asesoría financiera y estructuración de proyectos de inversión en diversos sectores económicos tales como transporte, energía, agrícola, inmobiliario, agua y saneamiento, entre otros; procesos de promoción de la Inversión Privada; análisis de proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, asistencia técnica a Gobiernos Subnacionales para el sector público y privado. Consultora de organismos multinacionales como el Banco Mundial y GIZ.
Las startups afrontan muchas dificultades en un escenario internacional cargado de incertidumbre. No obstante, si llevan adelante acciones que les permitan adoptar un enfoque sostenible, pueden asegurar su crecimiento, de cara a los próximos años.