Contratos forward: ¿Cuáles son sus riesgos y beneficios?

Contratos forward: ¿Cuáles son sus riesgos y beneficios?

Los contratos forward son un acuerdo entre dos partes para comprar o vender un activo a un precio concreto y en una fecha de vencimiento establecida. Por lo general, se aplican en industrias con una volatilidad de precios importante.

Por: Conexión Esan el 26 Septiembre 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los contratos forward son una clase de acuerdo aplicada en algunas industrias del mundo. Principalmente, en aquellas que, por lo general, experimentan una volatilidad de precios relevante. Como es el caso de los mercados de materias primas.

¿Qué es un contrato forward?

Es un acuerdo celebrado por dos partes para comprar o vender un activo a un monto concreto y en una fecha de vencimiento predefinida. El importador y el exportador están obligados a cumplir los compromisos pactados.

A diferencia de un contrato de futuros, un contrato forward puede variar de una operación a otra. Es decir, es un producto no estandarizado. Con lo cual, se puede personalizar, dependiendo del activo, la fecha de vencimiento y el precio que esté en negociación.

Los contratos forward buscan que las partes comprometidas "puedan mitigar el riesgo de fluctuación del precio del activo y estabilizar sus flujos de caja", indica la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Los componentes que integran los contratos forward son:

  • Activo: Se refiere al activo subyacente que se menciona en el contrato (una moneda, materia primera, etc.).

  • Fecha de vencimiento: Día en que se liquida el contrato y se entrega y paga el bien.

  • Cantidad: Unidades del activo que se está comprando y vendiendo.

  • Precio: El importe que se desembolsará en la fecha de vencimiento establecida.

¿Para qué sirve un contrato forward?

Principalmente, los contratos forward se usan para cubrir pérdidas o proteger utilidades. A través de estos acuerdos, los participantes pueden establecer un precio en el futuro. En industrias con una volatilidad recurrente, esta garantía tiene mucho valor.

Pongamos como ejemplo la industria del petróleo. Según la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), en agosto de este año, la producción de petróleo alcanzó los 43,030 barriles por día. En este caso, un contrato forward para vender una cantidad concreta de barriles de petróleo puede servir como protección ante eventuales oscilaciones a la baja en los precios del petróleo. Esto mismo podría aplicarse en el mercado de las divisas.

Con menos frecuencia, los contratos forward también se emplean con fines especulativos. Si una parte considera que el precio al contado en el futuro será mayor al precio fijado en el contrato, obtendrá un beneficio.

Ventajas de un contrato forward

La celebración de un contrato forward puede representar beneficios tanto para el exportador como para el importador. Estos son algunos que podemos señalar:

  • Ofrecen una gran flexibilidad dado que las fechas y los importes se pueden personalizar.

  • Aunque tienen una fecha de vencimiento, estos contratos se pueden cerrar antes de tiempo, lo cual limita eventuales pérdidas.

  • El importador no queda expuesto ante movimientos adversos en el tipo de cambio.

Además, una parte puede lograr un ahorro si el precio del activo se eleva en el futuro. La otra parte también podría beneficiarse, si dicho importe se va reduciendo hasta ser menor al que figura en el acuerdo.

Riesgos de un contrato forward

Al establecer un contrato forward, los participantes también se exponen a algunos riesgos. Y es que este tipo de acuerdo conlleva desventajas, como:

  • No hay garantía en la calidad del producto del acuerdo, dado que los contratos forward se negocian en mercados extrabursátil (OTC) y no en la bolsa.

  • Existe el riesgo de incumplimiento dado que el valor del contrato podría aumentar solo para una parte. De tal manera, que la contraparte podría no cumplir con el compromiso.

  • Además, recuerda que no existe una autoridad regulatoria que gobierne el acuerdo. Por lo tanto, aumenta el grado de riesgo de que cualquiera de las partes incumpla.

En conclusión, los contratos forward se emplean para cubrir los riesgos del mercado. Estos acuerdos cubren al activo que subyace al contrato de una disminución de valor o de un aumento si fuese un pasivo.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Certificado de Especialización de Banca del PEE Empresarial de ESAN.

Fuentes bibliográficas:

IG Group. ¿Qué es un contrato forward?

Pymerang. Ventajas y riesgos del contrato forward.

Corporate Finance Institute (2022, 28 de enero). Forward Contract.

ELearnMarkets (2022, 22 de enero). Forward Contract – Definition, Example, Basics, & Risks.

Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH). Boletín Estadístico Mensual de Agosto.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios