Las estrategias Push y Pull son utilizadas en ámbitos tan variados como el marketing, la logística y la gestión de servicios. No obstante, en un inicio, fueron concebidas como sistemas de producción con enfoques contrapuestos.
En el sistema Push (empujar), las empresas conciben la fabricación de los productos en función de un pronóstico de la demanda o de un itinerario determinado de trabajo. El principal problema de este sistema radica en que no siempre los pronósticos son correctos y a menudo se cae en una sobreproducción, lo que a la larga conlleva a las empresas a desembolsar grandes sumas de dinero de forma innecesaria.
Por otro lado, el sistema Pull (jalar) limita la producción en función a una necesidad del consumidor. Cuando un producto es adquirido, se activan los mecanismos para reemplazarlo. Este sistema permite a las empresas reducir costos en producción e inventarios, así como estructurar los procedimientos de fabricación mediante el uso de carteles o tarjetas, las cuales ayudan a dividir el proceso en fases determinadas y ordenadas de forma secuencial. En el sistema Pull, el enfoque principal son los consumidores y sus necesidades. No obstante, si bien se trata de un modelo que ofrece grandes ventajas, no produce los mismos resultados en todo tipo de empresas.
Actualmente, estos conceptos son utilizados en varios ámbitos de la actividad empresarial, como el marketing. En este caso, una estrategia Push consiste en llevar a cabo acciones destinadas a generar audiencia para una marca determinada. La publicidad se enfoca en un público masivo. Esto no ocurre en una estrategia Pull, donde la comunicación se realiza directamente al target o público objetivo de la marca.
¿Estás interesado en conocer más sobre Lean Manufacturing? Inscríbete al curso Lean Manufacturing de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El análisis de sensibilidad en los proyectos de inversión permite estimar los posibles resultados, positivos o negativos, en los indicadores de viabilidad ante posibles cambios de ciertas variables consideradas de importancia. No solo es fácil de elaborar, sino también puede aplicarse de tres maneras distintas, según el número de variables.
Te invitamos a participar en la convocatoria a la elección de graduados de posgrado ante la asamblea general y el consejo de la Escuela. Más información en la nota de prensa.
Consultado sobre la cantidad de llamadas spam que reciben los peruanos, Crisólogo Cáceres, profesor de ESAN Business Law, advirtió en RPP que el nuevo reglamento de protección de datos permite un primer contacto sin autorización, lo que mantendría las llamadas spam. Ante esta situación, propuso que es necesaria una ley más estricta que las prohíba por completo, siguiendo el ejemplo de otros países.