La distribución de probabilidad es una herramienta fundamental para la prospectiva, puesto que con ella es posible diseñar un escenario de acontecimientos futuros considerando las tendencias actuales de diversos fenómenos.
Las características más importantes a considerar en una distribución de probabilidad son:
Toda distribución de probabilidad se genera por una variable (debido a que puede tomar diferentes valores) aleatoria x (porque el valor que se toma es completamente al azar), y puede ser de dos tipos:
1. Variable aleatoria discreta (x)
Solo puede tomar valores representados por números enteros y un número finito de ellos. Por ejemplo:
X variable que nos define el número de alumnos aprobados en el curso de historia universal en un grupo de 30 alumnos (1, 2 ,3 y así sucesivamente ó los 30).
2. Propiedades de una variable aleatoria discreta (X)
Las probabilidades que se relacionan con cada uno de los valores que toma x deben ser mayores o iguales a cero y menores o iguales a 1:
P (xi) < 1
La sumatoria de las probabilidades asociadas a cada uno de los valores que toma x debe ser igual a 1:
E p (xi) = 1
Ejemplo de variable aleatoria discreta: Al lanzar una moneda se puede obtener solo dos resultados: cara (50%) o sello (50%).
En la siguiente tabla vemos los posibles resultados de lanzar dos veces una moneda:
Si realizamos la tabla de distribución del número posible de caras que se obtiene al lanzar una moneda dos veces, obtendremos:
Variable aleatoria continua (x)
Esta puede tomar tanto valores expresados en números enteros como fraccionarios y un número infinito de ellos dentro de un mismo intervalo. Por ejemplo:
x es la variable que nos define la concentración en gramos de oro de algunas muestras de mineral (7.4 gr, 6.1, 1.9, 23.3, 12.7, 8.1, 9.5, 11.8, ... n)
Propiedades de una variable aleatoria discreta (X)
Las probabilidades vinculadas a cada uno de los valores que toma x deben ser mayores o iguales a cero. Dicho de otro modo: la función de densidad de probabilidad deberá tomar solo valores mayores o iguales a cero.
El área definida bajo la función de densidad de probabilidad deberá ser de 1.
Esperanza matemática o valor esperado
El valor esperado de una variable aleatoria X es el promedio ponderado de todos los valores posibles.
La esperanza matemática o valor esperado de una variable aleatoria se origina en los juegos de azar, debido a que los apostadores deseaban saber su esperanza de ganar repetidamente un juego. Por lo tanto, el valor esperado representa la cantidad de dinero promedio que el jugador está dispuesto a ganar o perder después de un número grande de apuestas.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "Distribución de probabilidades", publicado por el website Galeon.com.
¿Deseas saber más acerca de la probabilidad y principales distribuciones de probabilidad? Inscríbete en el PEE en Análisis cuantitativo para la toma de decisiones de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La transparencia y precisión en la gestión de los recursos económicos de una empresa se garantiza mediante una auditoría. Por ello, es importante repasar en qué consiste este proceso y cómo beneficia a cada negocio según su tamaño.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, escribió en Mercado Negro sobre cómo rentabilizar la relación con los clientes a través de la “escalera de valor”. En su artículo, describe paso a paso cómo estructurar la oferta en niveles crecientes de valor, guiando a los clientes para que, de manera progresiva, elijan soluciones cada vez más premium.
Sandor Lukacs de Pereny, profesor de ESAN, abordó en Gestión la evolución de la gestión del talento y analizó cuál es el impacto de la IA en este rubro y en las organizaciones.