Las personas tienen una imagen que se forma con el tiempo. Con las empresas sucede lo mismo pero con la diferencia que estas pueden proponer, diseñar o mejorar la imagen que quieren proyectar. Es decir, la empresa desarrolla ciertos patrones de forma y color de acuerdo a como quieren ser reconocidos por sus diferentes públicos.
La identidad corporativa es lo que permite a una marca ser reconocida por el público, dicha identidad está conformada por el nombre y la imagen de la empresa. Cada imagen es elaborada de acuerdo a la idea de la empresa, sus principales valores y el sector al cual se dedica.
Por lo tanto, es muy importante la elección del nombre comercial y un logotipo que identifique su marca, debido a que sobre estos elementos girará toda la imagen de su empresa y el nivel de posicionamiento.
Anteriormente las empresas solo se preocupaban por diseñar elementos orientados a la impresión física. Sin embargo hoy en día, con la influencia de las redes sociales, la tendencia ha cambiado a lo digital, dándole igual o más importancia que a la tradicional.
El desarrollo de un buen manual corporativo puede llevar a posicionar a la empresa en la mente de su grupo objetivo, de lo contrario un mal manejo o desarrollo de este manual puede terminar confundiendo a la audiencia y, por consecuencia, generar una baja percepción de su marca.
Muchas veces se suele confundir la identidad corporativa con la imagen corporativa. Estas palabras tienen sus propias definiciones y con varias diferencias. Para entender cada una haremos una breve explicación.
La imagen corporativa es la percepción que tiene la empresa por sus diversos públicos, es decir, la forma en que es percibida por las personas o grupos instituidos, tales como las entidades privadas o públicas, es decir otras empresas y entidades del gobierno, o de los propios clientes.
En cambio, la identidad corporativa es lo que la empresa elige ser y desarrolla múltiples acciones para proyectar una imagen -que puede ser la misma o no- que tienen los diferentes públicos sobre la empresa.
Tener un manual de identidad es importante porque en este se estipulan los lineamientos de la imagen, es decir: los colores, tamaños, mensajes, el tipo de letra y lo usos, entre otros puntos significativos. Todo esto con la finalidad de mantener la misma línea de presentación y coherencia al momento de implementar la marca sobre diferentes soportes.
Los manuales de identidad corporativa ayudan en general a toda la organización a posicionar su marca dentro de su propia institución, pero principalmente a los diseñadores, al área de marketing y responsables de la comunicación corporativa, ellosestán a cargo de la difusión externa de su identidad, velando por el correcto uso de sus aplicaciones.
Estas normas de usos de los logotipos, eslogan, tamaño de la tipografía, combinación de colores, posición del logo en los materiales visuales, entre otros están descritas en el manual de identidad corporativa, el cual debe ser de conocimiento por las áreas que se encuentran involucradas para que cada pieza gráfica tenga una armonía y coherencia.
¿Deseas saber más acerca de la configuración de la identidad corporativa? Inscríbete en el Diploma Internacional en Branding: Gestión y Arquitectura de Marcas de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "¿Qué es un manual de identidad visual corporativa? Definición", publicado por Yoseamarketing.com.
Artículo "Manual de identidad corporativa", publicado por Wikipedia.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos
Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes.