El crecimiento de la tecnología y, en consecuencia, del mundo digital, está inmerso en todos los sectores de una organización. Uno de ellos es la comunicación corporativa. El DIRCOM ahora pone en marcha sus estrategias utilizando herramientas y metodologías digitales, las cuales responden a las últimas tendencias en el mercado.
"En el mundo de la posverdad, donde los consumidores tienen en sus manos el poder de hablar (bien o mal) de una marca, la transparencia, la escucha activa y la cercanía con ellos son claves". Así lo indica Enrique Giles, docente del Diploma Internacional en Comunicación Corporativa de ESAN.
En la actualidad, existe una necesidad de conocimiento sobre la audiencia desde la data que las herramientas digitales proporcionan al DIRCOM. "Dicha información es relevante para la elaboración de contenidos", señala Giles. Por su parte, Carlos Suárez Sanz, también docente de ESAN, resalta algunas tendencias importantes:
Democratización de mensaje. La conectividad genera oportunidades por igual para todos, viéndose beneficiadas las pequeñas empresas y la voz de los stakeholders.
Teléfonos y equipos inteligentes. Extienden los espacios laborales, mejoran la productividad y aportan con aplicaciones funcionales a promover una mejora en la calidad de vida.
La interacción virtual. Las compañías están adoptando la realidad virtual y aumentada como una de sus estrategias corporativas para llegar con mensajes y experiencias más contundentes a sus grupos de interés.
Empleados activistas. Se convive con trabajadores que son seguidores de causas sociales, ambientales y que generan opinión como activistas e influencers.
Se rompen los límites entre lo interno y externo. Los mensajes internos se hacen públicos, los anuncios de despidos, reajustes o casos negativos de impacto ambiental se conocen tanto interna como externamente. Ello obliga a las empresas a ser más transparentes y directas en la comunicación.
Además de estas tendencias destacadas por el especialista de ESAN, se tienen otras como el uso de storytelling, que permite cautivar al público y generar un mayor alcance. "Las historias no solo se cuentan en artículos; la tecnología hoy permite contar los valores de la marca por medio de varios formatos. Entre ellos están el podcast, videos de menos de un minuto, aplicaciones segmentadas y más", señala Kike Giles.
Además, se vislumbra el fin de la web corporativa como principal elemento de comunicación. Los mensajes hoy no tienen que ser unidireccionales. Se necesita retroalimentación, interacción y cercanía tanto con los colaboradores internos de una empresa como con los clientes o consumidores potenciales. La web corporativa ya no es el eje central y el principal contacto con la audiencia, sino que las redes sociales toman parte de este papel. Las estrategias de social media deben estar implementadas para mejorar la eficacia de cada mensaje emitido.
Por último, aparece también el Brand Journalism. El periodismo de marca es una forma de reinventar a la comunicación corporativa. La tendencia se basa en dos puntos. En primer lugar, las compañías ahora brindan contenido de valor que no necesariamente tiene que ver con su giro de negocio. En segundo lugar, si los medios de comunicación no desean publicar un mensaje corporativo de la firma, la misma puede crear su propio medio. La idea es crear un blog dinámico en donde publicar los mensajes o el contenido que informe, entretenga o conecte mejor con las personas.
Una visión moderna, innovadora y profesional del DIRCOM permitirá que la comunicación corporativa siga estas y otras tendencias. Las empresas hoy en día no solo son valoradas por la calidad de sus productos y servicios, sino también por la difusión de sus proyectos y gestión, tanto de forma externa como interna.
Fuentes:
Entrevista a Kike Giles y Carlos Suárez Sanz, docentes del Diploma Internacional en Comunicación Corporativa de ESAN.
Next International Business School. "Últimas tendencias en Comunicación Corporativa".
PRNoticias. "Nuevas tendencias en comunicación corporativa en el mundo digital".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos
Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes.