¿Cómo se mide la solvencia de una empresa?

¿Cómo se mide la solvencia de una empresa?

La solvencia financiera está relacionada con un análisis vertical del balance general de una organización. Existen dos vías para medirla e identificar sus resultados.

Por: Conexión Esan el 16 Febrero 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Lo que se intenta evaluar a través de los indicadores de solvencia de una compañía es el análisis e interpretación de los estados financieros. Esto consiste en identificar la capacidad de pago de la empresa a nivel total. A diferencia de los indicadores de liquidez, que pretenden medir dicha capacidad en corto plazo, la solvencia se considera en periodos mayores de doce meses.

Los recursos y el adeudamiento en un negocio

Para medir la solvencia de una organización hay más de un camino. De acuerdo con Víctor Hugo Flórez, profesor del curso Análisis de estados financieros del PEE de ESAN, la primera opción es a través de una comparación. Es decir, se comparan los recursos que tiene la empresa (los denominados activos) con lo que la compañía adeuda a nivel total (los llamados pasivos).

Otra alternativa es relacionar el nivel de deuda con el monto financiado con el dinero de los accionistas (patrimonio neto). A esto se le llama "razón de deuda a patrimonio", también conocido como ratio D/E, por sus siglas en inglés. Son los ratios que expresan tanto la deuda como el patrimonio de accionistas y porcentajes (razón de endeudamiento y razón de capital, respectivamente).

Flórez señala que ambos caminos llevan a un solo resultado. Es decir, el objetivo es el análisis vertical del balance general de la organización o el estado de situación financiera, el cual mide la solvencia. 

"Hay, pues, distintos ratios o razones financieras dentro del análisis de solvencia. Pero todos ellos, en el fondo, evalúan lo mismo: la manera en que la empresa ha financiado sus recursos; es decir, cómo obtuvo dinero para adquirir sus activos. Así se explica qué proporción de ellos fue financiada con deuda y qué parte fue financiada por sus accionistas", señala el especialista.

Los resultados de la medición: ¿qué capacidad tiene la compañía?

El hecho de medir la solvencia económica brinda un indicador muy importante en el área de finanzas de una organización. Sirve para ver si la empresa aún posee la capacidad de endeudamiento o si ya comprometió buena parte de sus recursos. Como sucede con otros indicadores, estos resultados deben analizarse bajo la lupa de distintos profesionales, hasta cruzar opiniones.

Hay quienes opinan que es positivo endeudarse más (apalancarse, desde el punto de vista financiero), ya que ello beneficia la rentabilidad del accionista. Sin embargo, esto no necesariamente favorece la rentabilidad de la propia compañía. Otros analistas indican que es preferible no recurrir al endeudamiento, ya que se puede comprometer la capacidad de pago del negocio.

Ambos casos están en lo correcto, ya que a mayor deuda o apalancamiento financiero, mayor rentabilidad del accionista. Pero, además, ello genera mayores riesgos de insolvencia o no poder cumplir con las obligaciones económicas contraídas. Por ello, hay que encontrar un equilibrio o diseñar una estrategia adecuada.

En síntesis, se puede medir y analizar la solvencia de una organización con más de un método. Sea cual fuese el elegido, esta sigue siendo un factor importante para las finanzas y debe considerarse antes de cualquier endeudamiento, préstamo o decisión trascendental.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Análisis de estados financieros del PEE de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Víctor Hugo Flórez, profesor del curso Análisis de estados financieros en ESAN.

BBVA Empresas. "Liquidez, solvencia y rentabilidad. Herramientas de gestión".

Emprende Pyme. "Situación financiera de una empresa: Solvencia".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios