Cómo posicionar a un candidato en campaña electoral

Cómo posicionar a un candidato en campaña electoral

Investigar los principales problemas de los electores y proponer soluciones específicas es una de las formas de conectar con ellos. Así puede planearse cómo posicionar la imagen del candidato en sus mentes.

Por: Conexión Esan el 02 Abril 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Para gestionar la imagen de un líder político se necesita una estrategia y una comunicación efectiva. Más aún si se trata de la campaña electoral, una etapa clave al momento de captar el interés de las personas para las próximas votaciones. No existe una fórmula mágica para que un candidato sea exitoso. Habrá muchos factores iniciales a tomar en cuenta como la región, el distrito o la localidad a la que va dirigida la campaña, así como el tiempo que se disponga para consolidar la imagen. Estos son algunos:

Método de análisis de imagen política

Es una herramienta elaborada por la Dra. Imelda Rodríguez Escanciano, rectora de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Forma parte del primer paso del proceso para posicionar al candidato. En ella se analizan cinco niveles de la imagen política: el nivel situacional, ejecutivo, emocional, sumergido y mediático. Así, se combinan los cinco puntos para desarrollar una imagen global estratégica. La meta es determinar qué factores fuertes se deben potenciar para el candidato y cuáles son los más débiles (para enmendarlos).

Entrevistas a profundidad

Este es un método elaborado por los especialistas en comunicación estratégica: Alfredo Dávalos y Bernardo Moreno. Se trata de realizar diversas entrevistas, focus group y encuestas a profundidad en distintos sectores de la población. El objetivo es conocer qué percepción tienen del candidato o qué esperan de él. Con esta información clave, se prosigue a identificar estrategias e ideas de comunicación que logren penetrar la mente del colectivo y hacer que se identifique con el futuro líder político.

Puntos importantes en la comunicación

Para continuar con el posicionamiento del candidato en campaña electoral, hay que desarrollar cuatro puntos fundamentales. Son pilares que lograrán que la comunicación tenga éxito:

  • Investigar los problemas de los electores que representan el público objetivo de la campaña.
  • Comunicar a través de distintos medios (físicos, en radio, televisión, redes sociales, etc.), las propuestas establecidas.
  • Comunicar las soluciones a cada uno de los principales problemas de los electores.
  • Explicar todas las ventajas que tiene el candidato frente a la competencia. Deben existir diferencias muy claras y entendibles para las personas.

Los electores, especialmente el público joven, son emocionales. Un mensaje o comunicación emocional puede persuadir, convencer y movilizar personas incluso de una forma mucho más eficaz que la razón. Una vez establecidas las dos herramientas o métodos presentados al inicio de este artículo, la estrategia para difundir los mensajes del candidato debe estar orientada a este aspecto.

La fase de la campaña electoral es sumamente importante, así como el cumplimiento posterior de todo lo que se ha informado. Es indispensable apuntar al segmento estudiado, pensar en los beneficios que los electores obtienen, en las emociones que se generan, y buscar una comunicación especialmente diseñada para ellos.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma en Imagen y Comunicación Política de ESAN.

Fuentes:

Fara, Carlos y Dávalos Alfredo. Comunicación Política 3D. Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos.

Quántica. "Modelos investigativos para posicionar la imagen del candidato".

Mensaje 360. "Ocho pasos para el posicionamiento de un candidato".

Academia.edu. "Plan Integral para el posicionamiento de candidatos políticos y estrategias de campaña".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios