¿Cómo minimizar los riesgos en los proyectos de inversión?

¿Cómo minimizar los riesgos en los proyectos de inversión?

El Perú es uno de los países más atractivos para invertir en la región. Aunque existe un panorama alentador, los riesgos siempre están presentes en los proyectos de inversión. De allí la necesidad de planificar estrategias para disminuir su impacto en el futuro.

Por: Conexión Esan el 10 Julio 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

De acuerdo con el Ministro de Economía y Finanzas, la cartera de proyectos de inversión en el país representa más de 10 mil millones de dólares para el periodo 2019-2021. La inversión es significativa en el sector privado y público, lo que demuestra que el Perú está lleno de oportunidades para las empresas. Sin embargo, cada proyecto, sin importar su objetivo y tamaño, posee riesgos que pueden disminuir la rentabilidad de los mismos. ¿Cómo minimizarlos?

Elaboración de un plan de contingencia

Todo equipo que lidere un proyecto de inversión debe diseñar una estrategia para disminuir el impacto de cualquier tipo de problema. Para lograrlo, se necesita un plan basado en los siguientes pasos:

  • Prevención a través de un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). No hay que tener temor a una planificación flexible, pues los riesgos son muy comunes en cualquier tipo de industria.
  • Análisis de probabilidades. Es posible guiarse de herramientas como gráficos de consumo de recursos o evaluación de volúmenes de trabajo para detectar qué momentos durante el proyecto son los más arriesgados. Una evaluación de presupuesto y cómo este puede, por ejemplo, agotarse en determinado plazo, permitirá localizar en qué periodo podría fallar algo (recursos, costos, proveedores, etc.). Por ejemplo, si en algún momento existe un desbordamiento de actividades en un equipo de trabajo, lo que genera mayores costos ante la necesidad de contratar nuevo personal, significará que el presupuesto inicial está en riesgo y se necesita una inversión mayor.
  • Transferencia de riesgos. Consiste en trasladar el riesgo hacia un equipo especializado o hacia un mecanismo financiero que minimice el impacto cuando se trata de pérdidas económicas. Existen diversas entidades bancarias que tienen este objetivo, pues se puede contratar un seguro que vele por la inversión.

Diversificación: la clave para invertir

En caso de pequeños inversores o pequeñas empresas que apunten al crecimiento a través de la inversión, es necesario dividirla en varios instrumentos. Centrar una inversión completa en un solo proyecto dependería del éxito del mismo y, en caso de un fracaso, la pérdida sería completa. Por ello, es importante orientarla a diferentes proyectos de tal modo que las ganancias de uno puedan compensar la pérdida de otro. La diversificación abarca los siguientes puntos:

  • Diferentes categorías de activo. Es decir, conservar una renta variable, fija y activos del mercadeo monetario.
  • Distintos títulos. Combinar títulos con niveles de riesgo, liquidez y rentabilidad, bonos y otras opciones.
  • Diversificación de rubros. Algunos tienen más éxito que otros, dependiendo de la época, tendencias, tecnología o crecimiento económico.

Para aplicar estos principios financieros también es necesario utilizar las últimas tecnologías que permitan un control permanente de la información relevante de cada inversión. Un profesional capacitado para ello podrá dominar temas de costos-beneficios, estudios de mercado, evaluación de proyectos, variaciones en endeudamientos, entre otros.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión de ESAN.

Fuentes:

Agencia Peruana de Noticias. "MEF: cartera de proyectos de inversión 2019-2021 supera los US$ 10,000 millones".

Crece Negocios. "Cómo reducir el riesgo de una inversión".

Sinnaps. "Estrategias para minimizar los riesgos en tu proyecto".

OAS. "Estrategias de mitigación de amenazas en la formulación de proyectos".

NoviCap. "8 estrategias para reducir los riesgos financieros de tu empresa".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios