¿Cómo la crisis sanitaria ha cambiado las estrategias de distribución?

¿Cómo la crisis sanitaria ha cambiado las estrategias de distribución?

La pandemia ha cambiado los hábitos de consumo y ha alterado los procesos de distribución. Los canales digitales han cobrado mayor notoriedad e importancia durante la cuarentena.

Por: Conexión Esan el 20 Julio 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La crisis sanitaria propiciada por la COVID-19 ha generado cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana. Pero las personas no han sido las únicas afectadas, las empresas también han tenido que modificar varios de sus procesos habituales de negocio. Entre estos se encuentran los sistemas de distribución, que han tenido que transformarse para adaptarse a la nueva normalidad.

En un mundo globalizado como el actual, existen millones de interdependencias que permiten surtir de productos a todos los rincones del planeta. Sin embargo, debido a la pandemia, estas se han visto afectadas provocando un cambio en los sistemas de producción y distribución de productos a nivel mundial, y nuestro país no ha sido ajeno a ello.

En este contexto, la mayoría de empresas ha optado por implementar planes de distribución a través de los canales online. Ello debido a que los usuarios han cambiado sus hábitos de consumo y hoy apuestan más por el comercio electrónico. De acuerdo a cifras de Kantar, el eCommerce ha crecido más de 300 % en Latinoamérica por la pandemia.

Bajo este panorama se vuelve una prioridad que las empresas inviertan en la creación de páginas web que las permitan conectar con sus clientes e implementar estrategias de distribución digital.

Por ejemplo, Backus, Alicorp y Nestlé son algunas de las compañías que han apostado por alterar sus canales de distribución y hoy tratan de llegar de forma directa a sus clientes finales. Para lograr implementar eficazmente este tipo de acciones es necesario incentivar una gestión de activos que haga posible el poder cumplir con el tiempo de entrega prometido al momento de la compra.

Los modelos D2C y su influencia en los procesos de distribución

Los modelos D2C (Direct to Consumer) se basan principalmente en la eliminación de los intermediarios entre los fabricantes y los clientes durante el proceso de compra. A raíz de la pandemia, cada vez son más las marcas que tratan de relacionarse directamente con sus clientes a través de los canales online.

Este modelo cambia principalmente los procesos de distribución porque ahora es el mismo fabricante quien lo controla, junto a los demás servicios que forman parte del proceso de compra y venta, como la manufacturación, el marketing y la atención al cliente. 

Implementar un modelo Directo al Consumidor (D2C) es un reto para muchas empresas, pero también una gran oportunidad para conectarse con su público objetivo y adaptarse a la nueva normalidad.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el curso Estrategias y buenas prácticas para re(organizar) los canales de distribución del PEE de ESAN.  

Fuentes:

El Covid-19 pone en jaque a la distribución online

El COVID-19 cambia las reglas del juego de la distribución y acelera los nuevos modelos de venta directa D2C

Venta directa al consumidor: ¿es rentable el D2C para fabricantes y marcas?

Nuevas oportunidades de negocios durante la pandemia

Comercio electrónico ha crecido más de 300 % en Latinoamérica en la pandemia

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Resultados 2025-1: Representantes de graduados ante la Asamblea General y el Consejo de ESAN

25 Abril 2025

El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Eres workaholic? Conoce las causas y peligros de esta adicción

25 Abril 2025

Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

IA y automatización: conoce su impacto en el marketing en Perú

25 Abril 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios