Las redes sociales se han convertido en el principal canal de comunicación de las personas en todo el mundo. Según el informe Digital 2020, más de 4.5 billones de personas utilizan Internet, de los cuales 3.8 billones son usuarios activos de redes sociales. Por ello, no sorprende que sea empleada en las estrategias de comunicación de los actores políticos.
La utilización de las redes sociales en la comunicación política comenzó en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2008. En dicha contienda electoral, el expresidente Barack Obama integró estos canales en su estrategia de campaña. Como resultado, ganó las elecciones presidenciales y generó un aumento en el uso de las redes sociales en la comunicación política mundial.
En primer lugar, las redes sociales fomentan la participación directa del público en las actividades políticas. A diferencia de los medios tradicionales (televisión, radio y prensa escrita), las redes sociales brindan acceso abierto y gratuito a sus usuarios, generando una comunicación directa con los políticos. Por lo tanto, el uso de las redes sociales aumenta la probabilidad de que los usuarios interactúen directamente con ellos.
En segundo lugar, elevan la participación política. Mientras los medios tradicionales se enfocan a una comunicación unidireccional, las redes sociales posibilitan una comunicación bidireccional. Esto fomenta la aparición de "nuevas voces políticas" que pueden ser tomadas en cuenta por los partidos políticos en el futuro.
En tercer lugar, permiten llegar al electorado sin contar con un gran presupuesto. "Este desarrollo es muy positivo, en particular para los políticos con menos recursos económicos que buscan llegar directamente a su público objetivo e intercambiar opiniones", asegura Marcel Juen, experto suizo en comunicaciones políticas por redes sociales en una entrevista para Vista. La única necesidad, complementa el experto, son los "conocimientos técnicos adecuados y mucho tiempo, ya que no se logra nada simplemente publicando material".
En cuarto lugar, permite la viralización de los mensajes. Para ello, es necesario construir un mensaje que emocione al lector y que genere la necesidad de darlo a conocer a otras personas. "El político debe construir un relato capaz de movilizar a los ciudadanos y de vincularlos emocionalmente con el proyecto que lidera. Las emociones juegan un papel primordial. Es por ello que, en la arena política, estas están empezando a ser valoradas y concebidas como un vehículo decisivo a la hora de generar sentimientos de mayor impacto en la transmisión de mensajes", aseguró Antoni Gutiérrez Rubí, asesor español de comunicación que trabajó con Cristina Kirchner en 2017.
Y, por último, aumenta la alfabetización política del electorado. El uso de las redes sociales para la comunicación política le permite al público obtener más información sobre la política. Por ello, es importante que los actores políticos utilicen las redes sociales para el fomento de la educación política y dar a conocer sus propuestas.
De acuerdo a la XI Encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú publicada en el diario Gestión, la corrupción en nuestro país reduce la confianza en el Estado en un 42 % y en los políticos en un 38 %. Por ello, es necesario que la comunicación política se trabaje de manera estratégica e integrada en todos los medios de información -sobre todo en redes sociales- para que la población confíe en la política nacional y se anime a participar de la misma.
Fuentes:
Gestión: Solo el 15% cree que la corrupción disminuirá en próximos cinco años
UK Diss: Role of Social Media in Political Communication
Vista: The influence of social media on political events
Infobae: Internet y elecciones: cómo las redes sociales irrumpen en la comunicación política
Social Gest: ¿Es importante para la política estar en redes sociales?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Raúl Odría, profesor de ESAN Business Law, comentó en ATV+ acerca de la posible alza de aranceles que aplique el gobierno de los Estados Unidos a productos que pasen por el megapuerto de Chancay. Odría aseveró que hay que mantener la calma, ya que Perú cuenta con un TLC con el país norteamericano.
Luis Mendiola, docente de los Programas de Finanzas de ESAN, analizó en Gestión el panorama de las fintech peruanas y su expansión internacional. En esta línea, destacó los retos pendientes para su desarrollo.
Mary Mollo, profesora investigadora y especialista en Gestión de Riesgos de Desastres de ESAN, compartió su perspectiva en Gestión acerca de la necesidad de implementar una zona económica especial alrededor del Mega Puerto de Chancay para hacer frente a los desafíos en la gestión portuaria.Los detalles en este artículo.