De acuerdo con la firma tecnológica Oracle, el 78 % de las marcas proyecta usar inteligencia artificial (IA) para la atención al cliente en el 2020. El 51 % de los ejecutivos de marketing ya emplean la IA en sus estrategias, según un estudio realizado por Salesforce. Además el 75 % de ejecutivos consideran que la IA estará activamente implementada en este sector en los próximos tres años, reveló un reporte de The Economist.
La inteligencia artificial se ha transformado en una herramienta muy útil para todo tipo de organización. "Permite diseñar experiencias únicas y personalizadas para los clientes", señala Jorge Gil, docente del curso Inteligencia Artificial aplicada al marketing del PEE en ESAN. Se puede incorporar a los planes de marketing para conocer mejor al público objetivo, optimizar la interacción con el mismo e incrementar así las ventas y la rentabilidad del negocio. Para lograrlo, es importante considerar las siguientes acciones:
1. Experiencia personalizada en las plataformas web. La inteligencia artificial es capaz de reunir, identificar y analizar cada dato de un usuario después de su navegación por una web determinada. Con esta información, puede ayudar a los desarrolladores a mostrar el contenido y ofertas personalizadas para el público objetivo.
2. Búsquedas online. La IA se ha aplicado a dos grandes aspectos dentro de las búsquedas digitales: la búsqueda por voz y el algoritmo de Google, RankBrain. Según Gartner, para el 2020, el 30 % de búsquedas se realizarán por voz, por lo que las empresas deben integrar chatbots inteligentes para responder las dudas y las necesidades de los usuarios. Existen asistentes como Echo, de Amazon, Google Home y Siri, entre otros, que facilitan este trabajo, pero las marcas deben desarrollar su propio asistente para sus páginas web.
3. Atención al cliente. Los chatbots entrarán de nuevo en acción, pues la interacción con los clientes vía redes sociales, chats de páginas web, etc., necesita ser automatizada. Con las innumerables quejas, solicitudes, requerimientos de información, entre otras demandas, se necesita de IA que recoja cada una de ellos para luego generar respuestas óptimas. Las respuestas automatizadas, pero personalizadas, son el futuro inmediato en este sector y son necesarias para optimizar el engagement y la fidelización.
4. Acciones de email marketing. Se trata de personalizar las campañas de mailing basadas en las preferencias y el comportamiento de los usuarios. Esto potencia los ratios de conversión a clientes a través del análisis de millones de datos sobre el consumidor. Con ello se establece, por ejemplo, cuál es la mejor hora para el envío de correos, a cuáles formatos responden mejor, qué frecuencia es la recomendada, etc.
Actualmente, existe una relevancia en la atracción, experiencia y retención de los clientes en los planes de marketing, señala Gil. Debido a esto, una forma de incorporar la IA al marketing es a través de la posibilidad de detectar puntos antes no identificados en los que se produce la interacción con el cliente y determinan su experiencia con la marca. "En la actualidad, las personas ya se han acostumbrado al análisis de datos, los chatbots, las recomendaciones personalizadas y la publicidad que se le dirige especialmente, siendo todo ello generado por IA", agrega el especialista.
Otra forma importante de introducir IA en los planes de marketing es a través de la generación de contenidos. La IA permite capturar y aprovechar datos de los clientes para producir contenidos que sean muy relevantes para ellos. "Con la inteligencia artificial se puede planificar, entregar y afinar contenidos como nunca antes. Esto no solo atrae, sino que además fideliza a una audiencia", resalta el académico.
Independientemente del tipo o categoría de empresa, la tecnología siempre será una gran aliada para su crecimiento. La inteligencia artificial se puede aplicar en muchos niveles, especialmente con estas acciones de marketing, para brindarle a los clientes o usuarios potenciales un contenido y trato valiosos.
También puedes leer:
Fuentes:
Entrevista a Jorge Gil, docente del curso Inteligencia Artificial aplicada al marketing del PEE en ESAN.
Salesforce. "Salesforce Releases Fourth Annual "State of Marketing" Report - Marketing Embraces the AI Revolution".
The Economist. "Artificial intelligence in the real world".
Gartner. "Gartner Predicts a Virtual World of Exponential Change".
Entrepreneur. "¡Ya es realidad! La Inteligencia Artificial al servicio de tu negocio".
Merca 2.0. "4 usos de la inteligencia artificial en mercadotecnia y publicidad".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.