¿Cómo identificar las necesidades del consumidor en el punto de venta?

¿Cómo identificar las necesidades del consumidor en el punto de venta?

Las encuestas categorizadas y el análisis de estadísticas brindan datos contundentes para encontrar insights y estudiar las necesidades del cliente. Así es posible generar estrategias más efectivas.

Por: Conexión Esan el 02 Julio 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Dentro de la cadena de comercialización, el punto de venta es uno de los lugares más importantes. Allí ocurre la decisión final de adquirir o no un producto o servicio y hay muchos detalles que pueden influir en el consumidor (el trato de los vendedores, la limpieza, los olores, colores, etc.). Pero, además, es también el lugar en donde las marcas pueden identificar diversas necesidades de las personas gracias al análisis del comportamiento, respuestas o reacciones. Estas son las principales técnicas para ese objetivo:

1. Evaluación de las conversaciones. De las pláticas en el punto de venta se puede extraer una serie de datos importantes, ya sea de conversaciones con los vendedores o palabras en el punto de pago final. Desde la llegada del consumidor, es necesario recordar qué problemas tiene con el producto que desea, las dificultades que pasó para encontrarlo o qué desearía que se le añadiera. Es posible lograr esta evaluación a través de encuestas y entrevistas a los trabajadores de la tienda.

2. Encuestas categorizadas. En muchos restaurantes, por ejemplo, suelen ofrecer una pequeña encuesta junto con el recibo o factura para pagar la cuenta. Llenarla será algo opcional para el cliente y podría traer información valiosa. Las preguntas parten desde qué le pareció el establecimiento, el precio, la demora y otros detalles. Esta herramienta se centra en las necesidades momentáneas que tienen las personas. Se identifican patrones de comportamiento y preferencias.

3. Análisis de estadísticas. Gracias al big data se pueden reunir miles de datos sobre patrones claves durante todo el tiempo que un cliente estuvo en el punto de vista. Por ejemplo, se analizan factores como el tiempo de permanencia en cada sector de la tienda, el tiempo de demora para decidir llevar o no un producto en el carro de compras, reacciones de lenguaje no verbal hacia el servicio de atención, el número de productos preferidos, entre otros. Al tener cifras contundentes es posible realizar un estudio del comportamiento del consumidor, de sus problemas y deseos.

Existen otras métricas a medir, como el índice de esfuerzo del cliente, el índice de recomendaciones, el valor de vida de un cliente o la retención, la repetición de compra, reembolsos, entre otras. Al realizar un análisis exhaustivo de estas mediciones, también se recopilan insights que aportan a la identificación de necesidades.

Identificar las necesidades de los consumidores es parte de la comprensión de su comportamiento. En ello radica el éxito de una organización, pues estos hallazgos dan a pie a grandes ideas, experiencias, productos y beneficios. Al investigar y analizar esta información es posible generar nuevas estrategias capaces de aumentar la rentabilidad de una empresa.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Customer Experience Management de ESAN.

Fuentes:

Lightspeed. "How to Find a Point of Sale Marketing Strategy That Works".

Userlike. "Cómo identificar las necesidades y expectativas de los clientes".

Promotienda. "Marketing en el Punto de Venta, la importancia de cada detalle".

Digital Doughnut. "Point of Sale Marketing: 6 Strategies for Better Profits".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios