¿Cómo hacer un correcto análisis de puesto?

¿Cómo hacer un correcto análisis de puesto?

Este análisis es un proceso clave para determinar correctamente las responsabilidades de una posición. Ofrece como resultado un profundo conocimiento de las funciones, obligaciones y habilidades requeridas en un puesto.

Por: Conexión Esan el 14 Marzo 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Para determinar correctamente los deberes y responsabilidades de una determinada posición en una empresa, además del tipo de profesional requerido, es importante realizar un análisis de puesto. Es un proceso necesario al fundar un negocio, cuando se modifican los puestos como resultado de un nuevo objetivo o para reemplazar una posición u optimizarla. Asimismo, también se requiere llevarlo a cabo cuando existen problemas con los procedimientos de contratación de personal.

"Este proceso es clave para valorar, de manera correcta, un puesto y ello depende de la necesidad de la compañía", indica Franco Zamora Plasencia, docente del Programa de Alta Especialización en Gestión de Recursos Humanos en ESAN. El primer paso para realizarlo es considerar cuál será el método a utilizar; están, por ejemplo, la observación directa, las entrevistas personales, cuestionarios, etc. "Para lograr un adecuado análisis es vital que los involucrados conozcan claramente cuáles son los objetivos del puesto y las responsabilidades y funciones del mismo", destaca el experto.

En el análisis de puesto, es fundamental recopilar a una serie de datos, los cuales ayudarán en este proceso. Los más importantes en las empresas actuales son:

  • Las actividades laborales.
  • La responsabilidad del personal.
  • El comportamiento humano y las acciones requeridas.
  • Las máquinas, herramientas, equipo o infraestructura necesarios en el puesto.
  • Las habilidades y competencias requeridas.
  • El desempeño del empleado en la posición.
  • El contexto del puesto, además de la inversión o el presupuesto para el salario.
  • Las condiciones del trabajador, así como las cláusulas del contrato.

Hay que tener en cuenta qué aspecto se está evaluando del puesto, para luego elegir los factores adecuados. "El resultado del análisis debe incluir un profundo conocimiento de las funciones esenciales, obligaciones, estimación de tiempos para realizar tareas, categoría que ocupa el puesto en relación con otros y las habilidades para ocuparlo". Así lo señala César Puntriano Rosas, también docente de ESAN.

Otro aspecto a considerar será la Ley 30709, resalta el especialista. De acuerdo con ella, las empresas deben valorizar sus puestos de trabajo y categorizarlos. Asimismo, deben establecer una política salarial, la cual será difundida al personal. Esto es de carácter obligatorio, pues la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) fiscalizará el cumplimiento a partir del 1 de julio del 2019, indica Puntriano.

Un adecuado análisis de puesto genera muchos beneficios tanto para los empleados como los gerentes. Por un lado, los trabajadores podrán conocer y comprender mejor los deberes del puesto y utilizar el análisis como una guía para su autodesarrollo. Asimismo, los gerentes tendrán un mayor conocimiento del flujo de trabajo de su unidad y podrán realizar una mejor selección del personal y evaluación objetiva de sus subalternos.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Programa de Alta Especialización en Gestión de Recursos Humanos en ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Franco Zamora Plasencia y César Puntriano Rosas, docentes del Programa de Alta Especialización en Gestión de Recursos Humanos en ESAN.

GestioPolis. "Análisis de puestos".

Sage. "Cómo hacer un buen análisis de puestos de trabajo (e-book)".

Psicología y empresa. "Pasos para la ejecución del análisis de puesto".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Resultados 2025-1: Representantes de graduados ante la Asamblea General y el Consejo de ESAN

25 Abril 2025

El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Eres workaholic? Conoce las causas y peligros de esta adicción

25 Abril 2025

Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

IA y automatización: conoce su impacto en el marketing en Perú

25 Abril 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios