La economía peruana ha registrado un desempeño adverso durante la mayor parte del 2023, con caídas constantes del producto bruto interno (PBI). Como resultado, el país ha ingresado a un periodo de recesión económica que no solo impacta en el poder adquisitivo de la población, sino también en la rentabilidad de las empresas.
A diferencia de una crisis, una recesión implica el debilitamiento de diversos indicadores macroeconómicos, como el índice de precios, el empleo, la capacidad de pago y el nivel de consumo interno. Entre las causas detrás de esta situación, podemos mencionar los conflictos internacionales en desarrollo y la incertidumbre del escenario político local.
Si bien la situación parece compleja, existen pautas que las empresas pueden seguir para identificar a tiempo los riesgos más graves para su sostenibilidad a largo plazo y tomar las acciones necesarias para mitigar su impacto.
Si una empresa quiere evaluar los posibles riesgos en un escenario de recesión económica, primero debe entender los objetivos específicos de este proceso y el tipo de riesgos que espera detectar (operativos, financieros, estratégicos, etc.). Así, podrá focalizar sus esfuerzos de manera más efectiva. Estos son los pasos a seguir:
Identificación y clasificación. Emplea listas de verificación, análisis de datos y otras herramientas similares para detectar y agrupar los riesgos potenciales en todas las áreas de tu empresa. Entrevistar a especialistas también puede ser útil.
Análisis cualitativo de riesgos. Determina la probabilidad de ocurrencia de cada riesgo detectado y su impacto en el negocio. Después, clasifícalos según su nivel de gravedad para decidir cuáles serán más urgentes de mitigar.
Trabajo en equipo. Es momento de conversar con el resto del personal e involucrarlos por completo en el proceso de evaluación y mitigación de riesgos. La visión de cada colaborador es clave para asegurar el éxito.
Evaluación de riesgos. Hoy existen muchas herramientas para evaluar riesgos como el árbol de fallas, los análisis de modo y efecto de falla (FMEA, por sus siglas en inglés) y las matrices de riesgos. La elección dependerá del contexto y los objetivos de cada organización.
Aceptación y planificación. Establece un umbral de aceptación para cada riesgo identificado. Asimismo, elabora un plan de acción que incluya responsabilidades, acciones y plazos bien definidos.
Monitoreo y comunicación. Evalúa de manera frecuente el nivel de efectividad de las acciones incluidas en tu plan, ajústalas si lo consideras necesario e informa de la evolución a todas las partes interesadas.
Aprendizaje constante. Cada evaluación de riesgos está cargada de lecciones que debes aprovechar para fortalecer a tu organización. Por ello, es importante llevar un registro de todas las conclusiones y aplicarlas en futuras evaluaciones.
Esperamos que estas recomendaciones te permitan establecer, analizar y, sobre todo, mitigar de forma eficiente los riesgos que conlleva el escenario actual de recesión e incertidumbre que atraviesa el país.
Fuentes bibliográficas:
Actualmente cursando estudios de Doctorado en Business Administration (DBA) en la Universidad de Durham, Reino Unido. MBA de la Universidad ESAN. Ingeniero Electrónico de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Project Management Professional (PMP) y PMI Risk Management Professional (PMI-RMP) por el Project Management Institute (PMI). ScrumMaster por la Scrum Alliance. Certified Customer Success Manager (CCSM) Level 4 por SuccessCOACHING. ITIL V4 Foundation. Security+ Certified por la CompTIA.
Actualmente se desempeña como Workforce Solutions Category Manager para Peru y Bolivia en HP (Hewlett Packard Inc) para servicios y proyectos de Tecnologías de Información y Comunicación de empresas en diversos sectores económicos. Con más de 20 años de experiencia liderando equipos y proyectos de infraestructura de TI en empresas multinacionales como AT&T, Telmex, Nextel, IBM y HP.
Las micro- y pequeñas empresas (mypes) suelen ver la gestión de riesgos como un lujo costoso, lo que puede llevarlas a ignorar situaciones que podrían afectar su competitividad en el escenario actual.