Las adquisiciones ayudan a las corporaciones a aumentar su cuota de mercado, expandir su alcance geográfico y diversificar su cartera de productos y servicios. Para Pérez-Íñigo (2019), la principal razón por la que una organización adquiere otra es porque puede aportar componentes o servicios que no posee. Por ejemplo, la empresa adquirida puede tener un producto o servicio único; sin embargo, no cuenta con la capacidad de producción y distribución necesaria para producir a gran escala. De esta manera, ambas se complementan y son más valiosas juntas (p. 54).
Pero, sea cual fuera la razón por la que una empresa compra otra, deberá realizar una debida diligencia. Es decir, investigar a la empresa que está considerando adquirir para conocer su estado financiero, comercial y ambiental. De hecho, de acuerdo a un estudio de Deloitte, el 75 % de empresas señala que el éxito de una fusión o adquisición depende de la diligencia.
Pero, ¿cuáles son las áreas a analizar antes de realizar una adquisición? Entre los factores más importantes que se deben evaluar, se encuentran:
Para empezar, es fundamental verificar los antecedentes de la empresa y su equipo directivo antes de la adquisición. Ello incluye investigar aspectos como:
El historial crediticio de la organización.
Verificar la identidad de personas clave del equipo directivo.
Averiguar si existen acciones judiciales o sentencias contra la empresa.
Investigar si existen condenas penales contra personajes claves en la empresa.
Evaluar los puntajes de crédito de la compañía. Este punto es imprescindible, pues establece el registro de una empresa para el pago de sus deudas a tiempo. También permite visualizar la cantidad de deuda que tiene.
Asimismo, es importante observar los términos de los documentos de la empresa a adquirir, como contratos o arrendamientos. Esta práctica permitirá identificar irregularidades para evitar problemas legales en el futuro.
En segundo lugar, es fundamental investigar la cultura de la empresa que se desea adquirir. Ello involucra evaluar aspectos como la velocidad para la toma de decisión, el estilo de gestión, la capacidad de innovación, los valores de la empresa, entre otros. Además, es necesario revisar las políticas de recursos humanos o los programas de incentivos, pues realizar cambios bruscos en ellos puede perjudicar el clima laboral.
En tercer lugar, se deben evaluar los documentos financieros y comerciales de la empresa que se va a adquirir. Por lo general, los resultados se plasman en un documento, y cuentan con la siguiente información:
Los estados financieros de los últimos tres a cinco años.
Número de empleados.
Patentes, estatutos y pactos de accionistas.
La declaración de impuestos del año anterior.
Información sobre los proveedores.
Por último, es importante evaluar si el negocio está posicionado en el mercado o simplemente está establecido. Aunque la empresa pueda tener años constituida, no siempre goza de un buen conocimiento de marca. Por ello, es importante evaluar si los consumidores lo reconocen por su nombre o los productos que ofrece. La razón: crear conciencia de marca o recuperarla tras una crisis institucional puede ser costoso. Por lo que evaluar este factor es clave antes de una adquisición.
Fuentes:
Harper J. (2022, 16 de febrero). How to evaluate a company for acquisition.
Deibel, W. (2019, 22 de mayo). How To Evaluate A Potential Business Acquisition. Forbes.
BDC. How to evaluate a potential business acquisition.
Deloitte. (2022, enero). The future of M&A 2022 M&A Trends Survey.
Pérez – Íñigo JM. (2019). Fusiones, adquisiciones y valoración de empresas.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN, destacó en ATV cómo la IA transforma el mercado laboral y exige que los profesionales se reinventen. Con el lanzamiento de Gemini 2.5, comentó que refuerza la urgencia de cerrar brechas tecnológicas en el Perú para un desarrollo equitativo.
La Hackathon Huancavelica: Vida Segura impulsó la integración de los estudiantes de ESAN y la Universidad Nacional de Huancavelica, quienes colaboraron para proponer soluciones tecnológicas para dos problemas graves que afectan al Perú.
El análisis de sensibilidad en los proyectos de inversión permite estimar los posibles resultados, positivos o negativos, en los indicadores de viabilidad ante posibles cambios de ciertas variables consideradas de importancia. No solo es fácil de elaborar, sino también puede aplicarse de tres maneras distintas, según el número de variables.