La comunicación interna en una empresa se realiza mediante dos tipos de canales: los más formales, que son los de carácter oficial; y los informales, que son los que tienen como base las relaciones de amistad o similares. Las organizaciones suelen tener mayor control sobre los canales formales, mas no de los informales.
El plan de comunicación interna puede consolidar la cultura empresarial entre los trabajadores. Para su elaboración se recomienda seguir estos pasos:
Finalmente, es importante considerar que el plan de comunicación interna debe estar orientado a los siguientes objetivos: crear cultura y sentido de la pertenencia, fomentar la confianza y mejorar la organización
¿Deseas saber más acerca de la elaboración de un plan de comunicación interna? Inscríbete en el Diploma Internacional en Comunicación Interna de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo '4 pasos para hacer un plan de comunicación interna', publicado por el sitio web Anfix.tv.
Artículo 'Cómo construir el plan de comunicación interna ideal para tu empresa', publicado por Modus Consulting.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Eddy Morris, decano de la Facultad de Ingeniería y director de las maestrías de Data Analytics & Artificial Intelligence y de Dirección de Tecnologías de Información de ESAN, advirtió en Gestión sobre la incertidumbre de los estudiantes universitarios respecto a su preparación para los retos laborales que presenta la IA. Remarcó que, aunque ellos adoptan herramientas digitales, su uso es intuitivo y carece de una formación formal que fortalezca sus competencias.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión sobre la peligrosa relación entre criptomonedas y el lavado de activos. Además, lamentó la falta de regulación y la ausencia de iniciativas para mejorar este aspecto tanto en Estados Unidos como en Europa.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, analizó en Gestión cómo las restricciones a las bebidas alcohólicas de la Unión Europea en EE.UU. podrían representar una oportunidad para el Perú. Destacó la calidad de las uvas y vinos nacionales, señalando que, con mayor posicionamiento de marca, estos productos podrían ingresar al mercado con precios más competitivos y potenciar su crecimiento.