Los conflictos ambientales para una organización vienen acompañados de problemas sociales y políticos, pérdida de reputación e interrupción del crecimiento. Uno de los últimos y más conocidos en el país fue el derrame en Imaza (Amazonas), con 2000 barriles de petróleo vertidos y 1900 personas afectadas. Aunque la mejor solución es la prevención e implementación de leyes, normas y políticas de regulación socioambiental, es necesario formular estrategias en caso de conflictos inevitables.
Según Iván Ormachea, presidente de la firma ProDiálogo y especialista en la prevención y transformación de conflictos, es necesario analizar todo a lo que la empresa se enfrenta. Así se brinda una serie de beneficios tanto para la organización como para las comunidades, compañías, Gobierno u otros agentes que formen parte del conflicto. Para ello, se debe:
La OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, que pertenece al Ministerio de Ambiente), es una entidad a la que diversas organizaciones pueden acudir. Aunque su principal labor es la prevención, esta institución también se encarga de coordinar con la compañía involucrada, los gobiernos regionales y otras partes. El fin es establecer la debida atención, mediación, negociación y diálogo para brindar soluciones. Además, ayuda a desarrollar programas de capacitación para el uso de herramientas, estrategias y procesos de gestión ambiental.
El siguiente paso es implementar una mesa de diálogo para la adecuada gestión de lo que ha sucedido. En ella deben estar todos los representantes de cada parte afectada, siendo fundamental conversar con representantes que manejen estos tres grupos: los que toman las decisiones, quienes las transmiten y quienes las ejecutan.
Después de implementar estrategias de colaboración entre todos, los participantes deben proponer alternativas de solución. Uno de los objetivos es que todos salgan beneficiados y satisfechos. Para ello, también se identificarán los indicadores sociales, ambientales, políticos, culturales, económicos, financieros, etc. de la empresa y de -por ejemplo- una comunidad local afectada.
La organización puede afrontar un conflicto sin perder reputación a largo plazo. Esto es gracias a un correcto control de crisis, basado en la gestión de imagen de marca, el diálogo institucional y el cumplimiento de normas legales. Finalmente, cabe recalcar que toda la resolución de un asunto de este tipo requiere primero de un conocimiento absoluto por parte de la compañía sobre el marco legal en el que se encuentra.
De esta manera, una gestión medioambiental eficaz será capaz de minimizar cualquier impacto dentro de dicho aspecto. En consecuencia, los procesos productivos en la empresa serán sustentables y acordes con las tendencias actuales, evitando problemas sociales y ambientales en los lugares en donde se opera.
Fuentes:
OEFA. "Gestión de conflictos socioambientales".
RPP. "¿Cuántos derrames de petróleo hubo en los últimos años en el Perú?".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.