Ciclo de Deming: ¿Cuál es su aplicación en la prevención de riesgos laborales?

Ciclo de Deming: ¿Cuál es su aplicación en la prevención de riesgos laborales?

El ciclo de Deming busca desarrollar una cultura preventiva sostenible en las organizaciones a fin de mejorar la gestión de Prevención de Riesgos Laborales.

Por: Conexión Esan el 26 Octubre 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

No es novedad que las empresas están en constante evolución. Cada año, se ven en la necesidad de hacer una mejora de calidad y optimización de todos sus procesos en sus sistemas de gestión, migrando hacia los estándares ISO. Es aquí donde el ciclo de Deming –o ciclo PHVA– se presenta como una solución eficaz y pertinente en la Prevención de Riesgos Laborales (PRL).

¿Qué es el ciclo de Deming?

Se trata de una metodología sistemática usada por las empresas para la mejora continua de sus procesos de gestión. Este método fue desarrollado por el físico-estadístico estadounidense William Edwards Deming. Se empezó a aplicar luego de la Segunda Guerra Mundial durante la reconstrucción de Japón (de ahí su apelativo “Padre de la Tercera Revolución Industrial”).

Para Gutiérrez (2010), el ciclo de Deming sirve "para estructurar y ejecutar proyectos de mejora de la calidad y la productividad en cualquier nivel jerárquico en una organización", (p.120). Pero ¿cuáles son las etapas que lo conforman?

Etapas del ciclo de Deming

El ciclo de Deming también se conoce como ciclo PHVA por las iniciales de las cuatro etapas que conforman el proceso: Planificar, Hacer, Verificar y Actuar. A continuación, te detallamos en qué consiste cada una de ellas:

Planificar

En esta etapa inicial, la empresa identifica el proceso que debe mejorar. Asimismo, establece los objetivos SMART y recursos para solucionar los problemas del procedimiento creando un plan de acción y estableciendo los indicadores de desempeño (KPIs).

Hacer

Se pone en marcha la estrategia que se definió en la primera etapa. Se inicia la recolección de datos para ejecutar cada paso con seguridad y sin apresuramiento con la finalidad de llevar un buen control del proceso.

Verificar

Es aquí donde debemos analizar cada uno de estos resultados de manera que podamos comprobar si se alcanzaron los objetivos trazados. Este análisis permitirá conocer tanto los aciertos como los puntos de mejora de la estrategia aplicada.

Actuar

Tras la verificación, la empresa podrá realizar ajustes en los errores cometidos. Así, una vez que la estrategia ha sido testeada y –posteriormente– corregida, podrá ser implementada en una escala mayor.

Ciclo de Deming en la Prevención de Riesgos Laborales

En la Prevención de Riesgos Laborales, el ciclo de Deming va más allá de conseguir resultados inmediatos. Su verdadera finalidad consiste en desarrollar e implementar una cultura preventiva dentro de la organización. Una cultura que suponga soluciones a todas las problemáticas en torno a la seguridad y bienestar de los empleados a fin de no caer en el continuo crecimiento de accidentes laborales. Y es que solo en abril de este año, el Sistema Informático de Notificación de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales, registró 2 817 notificaciones de accidentes de trabajo no mortales y mortales en Lima.

Por ello, la mejora continua en la gestión de la prevención de riesgos laborales se ha convertido en una competencia imprescindible para las empresas. Y para que ello ocurra, el Ciclo de Deming propone una constante revisión de los procesos a fin de encontrar las estrategias más eficientes para la organización.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Diploma en Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de ESAN.

Consultado a: Walter Dean Lagravère, docente de ESAN Graduate School of Business

Fuentes bibliográficas:

Beetrack. Ciclo de Deming: ejemplos, etapas, importancia, ventajas y desventajas.

Gutiérrez, H. (2010). Calidad total y productividad. Tercera edición.

HubSpot. Ciclo de Deming o PDCA: qué es y cómo llevarlo a la práctica.

ISO 45001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación para su uso.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2022). Notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales.

Nueva ISO 45001 (2019, 24 de julio). El ciclo PDCA en la prevención de riesgos laborales.

Preveex (2018, 29 de octubre). Mejora continua en sistemas de gestión de la PRL.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios