Esta es una meta agresiva, reconoce el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides. "Pero en la vida hay que ponerse metas agresivas y vamos a hacer todo lo necesario para alcanzar esta. En la medida que vamos mejorando nuestros indicadores, se hace más difícil lograr avances".
El titular del MEF sustenta su confianza en el cumplimiento de la mencionada meta partiendo del hecho que se ha identificado una serie de áreas en las que se puede continuar mejorando. Para él no basta que Perú ahora sea considerado como el mejor lugar para hacer empresas y negocios en Sudamérica. La tarea es ubicarse dentro del grupo de los 30 primeros en una medición de los entornos para la facilitación de negocios en 183 economías del mundo.
"Lo haremos con el Consejo Nacional de la Competitividad y trabajaremos de la mano con el sector privado, los gremios empresariales, las municipalidades y todas las entidades interesadas de manera que podamos ir afinando y mejorando estos indicadores", señaló.
Consultado acerca de lo que falta hacer para avanzar en esa dirección, el ministro refirió que para empezar se piensa proseguir los esfuerzos en reducir los plazos de entrega de las licencias de funcionamiento de empresas, que son procesos que están en manos de los municipios. "Tenemos que encontrar mecanismos para entusiasmar a los municipios. Estamos pensando en premiar a aquellos municipios que presenten mayores avances en estos indicadores".
Por otro lado, el ministro Benavides señaló la necesidad de involucrar en este proceso a los gobiernos regionales. "Queremos que no solamente se aboquen a ejecutar presupuestos públicos y hacer obras sino también a promover las inversiones", refirió.
Añadió que los gobiernos regionales deberían trabajar de la mano con los municipios que están en sus circunscripciones para implementar estos avances. "Sería interesante que las regiones compitan entre sí para atraer inversiones y que aseguren que los municipios den las facilidades del caso", comentó el ministro.
María Rosa Morán, profesora de ESAN, comentó que el avance de nuestro país en el Doing Business no es un hecho aislado, pues el Perú muestra progresos y fortaleza en competitividad mejorando posiciones en casi todas las mediciones efectuadas por entidades especializadas.
Sin embargo, señaló que al revisar en detalle los indicadores tomados en cuenta para elaborar el Ranking del Doing Busines 2011, vemos que el Perú ostenta la mejor posición en el rubro Obtención de Crédito, encontrándonos nada menos que en el puesto 15 de 183 economías.
"Llama la atención que justamente en el sistema financiero, en el que se muestran los mayores logros, se comience a efectuar algunos retrocesos como la aprobación de normas populistas que atentan contra el desarrollo de una cultura crediticia", dijo. En ese sentido, mencionó el impacto negativo que tendrá el Programa de Restructuración de la Deuda Agraria (PREDA)", expresó.
Explicó que medidas de condonación de deudas o similares son lesivas por atentar contra la cultura de pago y, desalientan el crédito al sector agrario al el riesgo de financiar a los agricultores.
María Rosa Morán mencionó también que se debe prestar atención a otros indicadores que necesariamente debemos mejorar para seguir escalando posiciones en otras mediciones más integrales, que consideren aspectos vinculados al crecimiento económico, el empleo, a la igualdad de género y desarrollo de oportunidades para las mujeres, a la descentralización y la reducción de la pobreza.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.