Los cambios que las empresas deben hacer para captar capitales de riesgo

Los cambios que las empresas deben hacer para captar capitales de riesgo

¿Qué deben hacer las empresas para captar ese tipo de capitales, teniendo en cuenta que esto implica introducir cambios importantes en la conducción empresarial? ¿Realmente existen condiciones en el Perú como para desarrollar el capital de riesgo? Samuel Mongrut, profesor de la Semana Internacional de ESAN, comenta al respecto.

Por: Conexión Esan el 13 Diciembre 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

capital_riesgo.jpg En medio de la crisis, ¿hay disponibilidad en Europa para la formación de capital de riesgo?

Yo creo que sí. Por ejemplo, cada vez más en América Latina tenemos fondos de capital de riesgo que están invirtiendo. Lo que pasa es que estos fondos de capital de riesgo generalmente se han concentrado en México, Argentina y Brasil, principalmente. Digamos que Brasil captura más del 30% de los fondos de capital de riesgo. De hecho hubo una baja producto de la crisis financiera, pero rápidamente se han recuperado los fondos de capital de riesgo y a partir del 2009 nuevamente hubo mayor disponibilidad por invertir en el exterior.

Suponemos que es en los mercados emergentes donde la disponibilidad a arriesgar es mayor, especialmente en economías con alto crecimiento. ¿Estamos en lo cierto?

Yo diría que no necesariamente. Generalmente cuando se toma decisiones de inversión se hacen en función al nivel de aversión al riesgo que tiene cada inversionista. Ese nivel de aversión al riesgo varía de una persona a otra persona. Así, hay personas que son más adversas al riesgo y otras menos adversas. Y en contextos como los nuestros, como el caso peruano para señalar un ejemplo, en el cual observamos un proceso de crecimiento económico, la aversión al riesgo tiende a reducirse; es decir, las personas tienden a arriesgar un poco más en mercados como este.

En ese sentido, ¿es el Perú un país donde hay mejores condiciones como para desarrollar el capital de riesgo?

Yo diría que las condiciones macroeconómicas están dadas de forma positiva, pero para que el capital de riesgo efectivamente llegue al Perú es absolutamente necesario dos cosas.

Primero, que las empresas, que son en su gran mayoría familiares, acepten o empiecen a aceptar inversionistas que no forman parte de la familia dentro de la junta general de accionistas de la empresa, para la toma de decisiones; y, en segundo término, una característica importante es que se protejan los derechos de los accionistas mayoritarios y minoritarios, pues generalmente el accionista mayoritario tiende a expropiar riqueza al minoritario y los inversionistas ángeles suelen ser inversionistas minoritarios.

¿Qué recomendaciones haría usted a quienes quieran constituir empresas impulsadas con el apoyo de capitalistas de riesgo o inversionistas ángeles?

sumillas_capital_riesgo_mongrut.jpgPrimero, mejorar el gobierno corporativo al interior de la empresa porque definitivamente es importante que todas las reglas, derechos y obligaciones dentro de la empresa estén claramente definidos.

Segundo, que no tengan esperanzas en el hecho de que el capital de riesgo sea el que vaya a financiar la mayor proporción de la inversión. De hecho el capital de riesgo suele financiar menos del 10%. Por ejemplo, en Estados Unidos o en economías desarrolladas y en mercados emergentes como los nuestros, el financiamiento llega alrededor del 20% o 30% como máximo, y siempre el principal capital comprometido es el propio.

Tercero, que se preocupen de alguna manera por aprender las técnicas de última generación para el desarrollo de planes de negocio y la puesta en marcha de la empresa.

¿Cree usted que las empresas peruanas avanzarán en la dirección propuesta por el profesor Samuel Mongrut?

Esta entrada contiene una entrevista a:
Samuel Mongrut, PhD
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales con especialidad en Economía Financiera de la Universidad de Barcelona (España). Actualmente se desempeña como Director de la Environmental and Sustainability Management Accounting Network - América (EMAN-AM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Profesor de la XXV Semana Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios