La carga que se movilizó durante 2014 en los principales puertos de América Latina considerados en el ranking de América Economía fue de 33 millones de TEU (acrónimo del término en inglés Twenty-foot Equivalent Unit, que significa Unidad Equivalente a Veinte Pies). Esta cifra es enorme si se toma en cuenta que todos los puertos de Estados Unidos últimamente movieron entre 42 millones y 43 millones de TEU anuales y Japón lo ha hecho alrededor de los 18 millones. Sin embargo, el dinamismo de los volúmenes de carga entre 2013 y 2014 ha sido moderado: 2.4%, aunque superior a la variación del periodo anterior (2013/2012) que fue de 0.3%, señala América Economía.
El puerto que más posiciones ganó en este ránking fue el de Santos (Brasil), que pasó del puesto número 5 en la clasificación del 2014 al número 2 en 2015, ubicándose después del líder Balboa y antes del Cristóbal Colón, ambos terminales que se encuentran en el Canal de Panamá.
En términos de crecimiento de la carga entrante y saliente el puerto más dinámico fue Cartagena, que se ubicó quinto en la clasificación. El principal terminal colombiano incrementó su carga en 18.4% en relación a 2013.
Por su parte, el puerto del Callao se ubicó en el séptimo lugar con un movimiento de 1,992.5 miles de TEU. El terminal chalaco registró un crecimiento de 7.4% en su movimiento de carga, con inversiones anunciadas por US$ 595 millones que incluyen una superficie de 1.49 kilómetros cuadrados que supera a los 1.30 km2 de Cartagena pero inferior a Balboa (2.04 km2), Santos (7.80 km2), Cristóbal Colón (3.77 km2), Miami (2.60 km2) y Manzanillo (4.37 km2), e incluso otros puertos que están debajo en el ránking como San Antonio (8.35 km2) y Buenos Aires (4.70 km2).
Es importante señalar que el Callao es el primer puerto del Pacífico Sur en el ránking, por encima de sus dos más cercanos competidores en dicha área subregional: Guayaquil y Valparaíso, además de San Antonio.
José Caballero, profesor de la Maestría en Supply Chain Management de ESAN, señala que el principal puerto peruano bajó una posición y es reemplazado por Cartagena básicamente por el movimiento de la carga medida en TEU, ya que el puerto colombiano registra un alto incremento de 18.4% superando los 2.3 millones de TEU.
El experto añade que la baja tasa de crecimiento del movimiento de la carga registrado en los puertos de la región se explica en buena medida por un efecto coyuntural que se vive a nivel mundial que es el enfriamiento de la expansión económica de China, uno de los principales compradores.
Caballero anota que más allá de este tema de carácter coyuntural se debe considerar varios aspectos clave a resolver como que el puerto chalaco no tiene todavía una conectividad eficiente, así como el hecho que no se tiene una zona franca como la que posee el puerto de Balboa en Panamá y otros terminales portuarios de la región.
"El puerto de Miami se ha modernizado en los últimos tres años y está generando una expectativa de movimiento interesante. Perú carece de una conectividad a través de vía férrea que podría nivelar los costos, sabiendo que hay mucha competencia a nivel mundial por los precios de los productos, tanto los commodities como los productos terminados, las materias primas y las manufacturas", comenta el especialista el logística.
¿Considera usted que el puerto del Callao merece ubicarse en el puesto séptimo del ránking latinoamericano?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos
Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes.