Caída libre: Perú pierde espacio como lugar de interés para la inversión minera

Caída libre: Perú pierde espacio como lugar de interés para la inversión minera

El último ranking publicado por el prestigioso Instituto Fraser muestra que el Perú viene perdiendo importante terreno como zona de interés para la inversión en minería. Para Jorge Manco Zanconneti esto se debe sobre todo a la incapacidad de enfrentar con éxito los conflictos sociales. José Ventura, profesor de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, comenta al respecto.

Por: Conexión Esan el 23 Agosto 2013

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

inversion_minera1.pngUn estudio que publica anualmente el Instituto Fraser de Canadá mide la reputación como zona de interés en inversión minera de una gran cantidad de países. En este ranking nuestro país sufrió una lamentable caída de 29 escalones, pues del puesto 9 que ocupáramos el 2012, hemos pasado a la posición 38. El líder de la región sigue siendo Chile, país que se ubica en el puesto 11.

Jorge Manco Zanconetti, experto en temas mineros, energéticos y petroleros, manifestó que esta situación se viene dando pese al gran potencial geológico que tenemos. "La pérdida de competitividad responde a que la actual y anterior gestión no han podido enfrentar conflictos sociales, debido a una falta de estrategia", apuntó.

Según el académico, esto no solo se ha hecho notar gracias al emblemático caso Conga sino a diversos sucesos, uno de ellos en Cerro Quilish, donde hace 9 años los planes de expansión de Yanacocha se vieron detenidos por las protestas de los pobladores de la región. "En 2005, Yanacocha tenía una producción de casi 3 millones 200 mil onzas de oro, mientras que hoy en día no pasa de 1 millón 300 mil onzas", recordó.

Manco Zanconetti añadió que la diferencia entre Perú y Chile -y por consecuencia el liderazgo de este último- obedece a sus distintos niveles de estabilidad e institucionalidad. "Chile se torna más previsible para los inversionistas, además que en su caso el Estado tiene una participación activa en el sector de la minería", subrayó.

José Ventura, profesor de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, aclara que los conflictos sociales por sí mismos no deberían significar grandes atolladeros, pues otros países que figuran en el ranking elaborado por el Instituto Fraser (Suecia, Canadá, Finlandia, etc.) también tienen estos problemas. "La diferencia es que estas naciones tienen altos niveles de institucionalidad y por lo tanto cuentan con canales institucionales para resolver los conflictos que se presentan", señala.

El también investigador asociado del Instituto Fernand Braudel de Economía Mundial, explica que la institucionalidad está definida sobre todo por la claridad en las reglas de juego (estabilidad jurídica) y un equilibrio en la gestión del poder. En el caso del Perú, factores ausentes que han impedido afrontar con éxito los conflictos sociales.

"La forma en que se han venido abordando y gestionando los conflictos sociales en general y los conflictos por el uso de los recursos naturales en particular, son expresiones de la débil institucionalidad del país, lo cual es un problema que atañe no solo al gobierno sino a toda la sociedad, y por lo tanto, al sector privado", sostiene.

sumillas_ventura_inversion_minera.jpgEl experto pone de relieve el caso Conga, el mismo que según él podría considerarse como el punto de inflexión de la gestión minera en el Perú. "Los canales para la resolución del conflicto por Conga no fueron los más adecuados, pues las reglas de juego no fueron las más claras y las asimetrías en el uso del poder fueron evidentes. Debemos capitalizar estas lecciones.", recomienda.

Finalmente, Ventura cree que compararnos con Chile solo exacerba un nacionalismo que ha sido y continúa siendo poco productivo, pues no será la envidia la que nos volverá competitivos sino la capacidad de enfrentar el desafío de hacer una gestión minera en el marco de una institucionalidad democrática.

"Si los rankings sirven para algo, sería para compararnos con las regiones óptimas y no necesariamente con nuestros vecinos. Podríamos mirar el caso de la provincia de Alberta en Canadá como un gran ejemplo a seguir", asegura.

En su opinión, ¿qué medidas se deben tomar para que el Perú vuelva a recuperar su lugar privilegiado como zona de interés para la inversión minera?

Esta entrada contiene un comentario de:
José Ventura
PhD in Management Science, ESADE-Barcelona. MBA, ESAN. Diplomado en Gerencia Política, George Washington University. Experto en reforma del Estado, redes participativas y relaciones público-privadas. Se desempeña como Project Manager de las Naciones Unidas. Senior del Banco Mundial y la Cooperación Alemana. Profesor de la Maestría en Gestión Pública de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios