Business Intelligence: sus métodos para competir analíticamente

Business Intelligence: sus métodos para competir analíticamente

La inteligencia de negocios proporciona análisis e información creíble para ayudar a tomar decisiones comerciales efectivas y de alta calidad.

Por: Conexión Esan el 07 Mayo 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El Business Intelligence (BI) o, como se le conoce en español, la inteligencia de negocios, es fundamental en la gestión empresarial. Proporciona información de gran importancia para la organización como:

  • Datos sobre el patrón de comportamiento, intereses y ubicación de los clientes.
  • Visibilidad sobre lo que ocurre en el negocio.
  • Análisis de tendencias e insights
  • Análisis y predicción del futuro, entre otros datos.

Sistemas de Business Intelligence

Cualquier compañía tiene la posibilidad de adquirir sistemas de almacenamiento de información. Estos le permitirán analizar los datos y obtener conocimiento inteligente y útil para mejorar los procesos comerciales del negocio.

Los componentes típicos de la infraestructura de BI se basan en una solución de software para recopilar, limpiar, integrar, analizar y compartir datos. Los métodos más comunes inteligencia de negocios, que brindan a las empresas un soporte óptimo para la toma de decisiones, son los siguientes:

Procesamiento analítico en línea y análisis multidimensional (OLAP)

Se trata de una tecnología poderosa para el descubrimiento de datos. Incluye funciones para la visualización ilimitada de informes, cálculos analíticos complejos y un escenario predictivo de planificación basado en la pregunta: "¿qué pasa sí?". Suele implementarse para informes de negocios de ventas, de dirección, marketing y minería de datos.

OLAP (por sus siglas en inglés) realiza análisis multidimensionales de datos comerciales y permite elaborar cálculos complejos, análisis de tendencias y modelos de datos sofisticados. Este método posibilita que los usuarios finales lleven a cabo análisis ad hoc de datos en múltiples dimensiones. Así, les proporciona la comprensión que necesitan para una mejor toma de decisiones.

Sistemas de información ejecutiva (EIS)

El EIS (por sus siglas en inglés) es un sistema de apoyo a la decisión (DSS) que se utiliza para ayudar a los altos ejecutivos en el proceso de toma de decisiones. Proporciona un acceso fácil a los datos importantes, necesarios para alcanzar los objetivos estratégicos en una organización.

Los sistemas de EIS se pueden implementar en diferentes tipos de empresas para monitorear el desempeño de la compañía, así como para identificar oportunidades y problemas. En la actualidad, los datos de EIS están disponibles en toda la organización por medio de computadoras personales y estaciones de trabajo en redes de área local (LAN).

Con este sistema, los empleados pueden acceder a los datos de la empresa para ayudar en la toma de decisiones desde sus lugares de trabajo, departamentos o divisiones. Esto les permite proporcionar información e ideas pertinentes tanto por encima como por debajo de su nivel en la compañía.

Sistemas de soportes de decisiones (DSS)

Un DSS (por sus siglas en inglés) es un sistema de información computarizado que se emplea para apoyar la toma de decisiones en una organización. Éste permite a los usuarios examinar y analizar enormes cantidades de datos, así como compilar información que puede utilizarse para resolver problemas y tomar decisiones más informadas a un ritmo más rápido.

Un DSS es utilizado principalmente por la gerencia de nivel medio a superior. Resulta clave para comprender grandes cantidades de datos y presentar al cliente una información que sea fácil de entender. Por ejemplo, podría usarse para proyectar los ingresos de una empresa durante los próximos seis meses en base a nuevas suposiciones sobre las ventas de los productos.

Sistemas de información de gestión (MIS)

Es una base de datos computarizada de información financiera. Esta es organizada y programada de tal manera que produce informes periódicos sobre las operaciones para cada nivel de gestión en una compañía. El objetivo del MIS (por sus siglas en inglés) es hacer que la toma de decisiones de los gerentes sea más eficiente y productiva.

Este sistema de información brinda a los directivos información sobre su propio desempeño y, a la vez, permite que la alta gerencia pueda monitorear a la organización como un todo. El MIS mide el progreso contra los objetivos debido a que la información muestra datos "reales" frente a resultados "planificados" con un año de anterioridad.

Sistema de gestión de relaciones con el cliente (CRM)

El CRM o Customer Relationship Management es un sistema que permite a las empresas administrar las relaciones comerciales y los datos e información asociada con ellas. Almacena en la nube la información de contacto de clientes y prospectos, cuentas, clientes potenciales y oportunidades. La finalidad es que muchos puedan acceder a los datos en tiempo real.

Un sistema de CRM puede servir como un centro neurálgico vital para administrar las diversas conexiones que suceden en un negocio en crecimiento. Traduce la gran cantidad de datos provenientes de las ventas, los clientes, los servicios, el marketing y las redes sociales, en información comercial procesable.

Estos sistemas de inteligencia de negocios ayudan a comprender mejor el pasado, presente y futuro de la organización en un período específico de tiempo. De esta manera permiten que la compañía sea capaz de competir analíticamente. En conclusión, la información obtenida se implementa para tomar ventaja sobre la competencia y posicionar a la empresa en el mercado de manera exitosa.

¿Quieres aprender a transformar los datos de tu negocio en conocimiento para poder tomar decisiones asertivas? Inscríbete en el PAE en Business Intelligence de ESAN.

También te puede interesar:

Fuentes:

Gestiopolis "Inteligencia de negocios".

Data Warehouse. "What is Business Inteligence?".

OLAP.com. "What is the definition of OLAP?".

Techopedia. "Executive Information System (EIS)".

Investopedia. "Decision Support System - DSS".

Inc. "Management Information System (MIS)"

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios