Buscando acortar la brecha en salud

Buscando acortar la brecha en salud

Si bien en los últimos años el presupuesto destinado por al sector salud ha crecido considerablemente, el Estado parece no darse abasto para salvar las brechas aún existentes. Atendiendo a esta exigencia, el Ministerio de Salud ha elaborado una cartera de inversiones por S/. 8,400 millones en la que incorpora el apoyo importante del sector privado.

Por: Conexión Esan el 08 Diciembre 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

sector_salud_inversion.pngEl presupuesto destinado por el Gobierno Central a la cartera de salud se ha incrementado considerablemente en la última década, pasando de US$ 2,600 en el 2004 a los US$ 11,900 millones en la actualidad.

Asimismo, el Seguro Integral de Salud cuenta hoy con un presupuesto de US$ 1,400 millones, cifra que supera largamente los US$ 460 millones con los que contaba hace cinco años.

En cuanto a la infraestructura y modernidad de las instalaciones clínicas u hospitalarias también ha habido avances. Si nos remontamos a la época de los noventa, casi no había puestos de primer nivel en el Perú, mientras que al 2014 ya se  cuenta con más de 6,000 operando.

Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer pues las brechas tanto en infraestructura como en cobertura persisten. Si bien el gasto per cápita en salud ha crecido también en la última década, pasando de los US$ 100 anuales el año 2000 a los US$ 300 al 2014, se está lejos de alcanzar el nivel de otros países similares al nuestro. Chile, por ejemplo, supera los US$ 1,000.

En ese escenario, el Ministerio de Salud (Minsa) anunció su cartera de proyectos para el periodo 2014-2016, la misma que comprende 200 obras y una inversión de S/. 8,400 millones de soles, para lo cual ha incorporado el apoyo del sector privado, tanto mediante Asociaciones Público Privadas (APP) como por Obras por Impuestos (OxI)

Cecilia Má, profesora de la Maestría en Gestión de Servicios de Salud de ESAN, comentó que hay que destacar el esfuerzo que viene haciendo el Minsa por establecer una nueva relación con el sector privado.

"Una de las cosas dramáticas es que en el pasado no había una definición de las prioridades del Gobierno, no se sabía a dónde se quería llegar. Hoy se ha aprendido la lección y se está trabajando en una política de inversiones clara que comprende una actualización de la información permanente al sector privado", resaltó.

La experta detalló que del monto total de inversiones destinado para este periodo, la mitad se ejecutará mediante (APP), mientras que solo S/. 200 millones están comprometidos a través del mecanismo de OxI.

sumillas_cambio_sector_salud.png"Por el bien del país esperemos que sean muchos más los montos invertidos mediante este sistema, y por ello se debe trabajar en que las empresas conozcan el proceso y las ventajas que puede representar para ellas hacerlo", acotó.

Consultada sobre si esta participación del sector privado podría entenderse como una privatización de la salud, Má Cárdenas lo negó de plano.

"Creo que en cierto modo hay mucha desinformación. La privatización de los servicios de salud está caracterizada por la venta de activos, algo que no está ocurriendo aquí. Dentro de este proceso no está considerada la concesión de administración de los hospitales sino la construcción, mantenimiento y equipamiento de la infraestructura, por lo que no se podría hablar de privatización" subrayó.

¿Cree usted que funcionará la alianza del sector público y privado para mejorar la atención en salud de los peruanos?

Esta entrada contiene un comentario de:
Cecilia Má
Médica cirujana, administradora y economista de la salud. Cuenta con una maestría en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Experta en diseño, asesoría en implementación y evaluación de proyectos de salud. Cuenta con más de 12 años de experiencia internacional, en más de 14 países.  

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios