"Buscamos formar profesionales que logren una comprensión multidisciplinaria e integral del desarrollo inmobiliario"

"Buscamos formar profesionales que logren una comprensión multidisciplinaria e integral del desarrollo inmobiliario"

Por: Conexión Esan el 25 Julio 2012

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

esteves_cecilia.jpg Cecilia Esteves, Directora de la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de ESAN, expone las ventajas que ofrece dicha maestría en base a la excelencia académica y formación de alta calidad que representa ESAN.

¿Por qué cree usted que es importante la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario?

En nuestro país, la mayoría de profesionales que se desempeñan en el negocio inmobiliario, adquieren sus habilidades a través del esfuerzo por lograr resultados positivos en el negocio propio o en las empresas en las que laboran. Sin embargo, conforme el sector inmobiliario crece, la práctica en él se hace compleja, requiriendo una educación más especializada.

Es por ello que hace 6 años nace la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario de ESAN. Es el primer programa en el país, conducente al grado académico de Magíster, que ofrece una sólida formación académica en el rango completo de conocimientos y competencias que requieren los profesionales que aspiran a desempeñarse con éxito en el campo inmobiliario y, aportar a la vez, al desarrollo de su comunidad inmediata, mejorando la calidad de vida en nuestros vecindarios y ciudades.

La importancia de esta maestría está en que busca formar profesionales que logren una comprensión multidisciplinaria e integral del desarrollo inmobiliario en el contexto de la evolución de las ciudades y el cuidado del medio ambiente, es decir, que busquen un desarrollo sostenible desde todos los puntos de vista asociados al sector, esto al final se traduce en un crecimiento de nuestras ciudades organizado, pensado a futuro y rentable.

¿Qué es lo que les asegura a los alumnos de este programa, en cuanto a su desarrollo profesional?

Nuestro programa se distingue de otros no solo por el nivel del graduado, sino en su propuesta académica interdisciplinaria, y también en su decidida orientación hacia la acción, en su amplio componente internacional, además de su útil formato de tiempo parcial con semanas intensivas.

En vista de ello, la estructura curricular de la maestría integra y asegura los conocimientos de cada una de las disciplinas vinculadas al quehacer inmobiliario; y está orientada a impulsar el diagnóstico, análisis crítico, evaluación y propuesta de soluciones relativas al desarrollo de los distintos espacios urbanos que se interrelacionan e integran para formar ciudades.

¿Cuál es el desempeño y desarrollo que usted espera de los participantes?

Buscamos formar profesionales que cuenten con visión internacional y con conocimientos y habilidades para crear, organizar y dirigir proyectos de desarrollo inmobiliario, y para ser agentes activos en el proceso de producción y gestión de espacios inmobiliarios.

Consideramos que nuestros egresados tienen una mejor visión y habilidades para crear y dirigir proyectos de desarrollo inmobiliario, logrando ser agentes activos en el proceso de producción y gestión de espacios inmobiliarios en nuestro país.

¿Alguna información adicional que le gustaría compartir?

La maestría entrega una combinación sinérgica: especialización y capacidad directiva. Incorpora los conceptos, herramientas y modelos de aplicación necesarios para una gestión eficaz y eficiente en el sector inmobiliario. Para ello, los ejes temáticos centrales, que se integran para brindar solidez, especialización, actualidad, y gerencia; son seis: mercados, análisis, gestión, marco legal, políticas y globalización.

Para concluir, el plan de estudios de la Maestría en Gestión y Desarrollo Inmobiliario incluye 24 cursos: 20 obligatorios y 4 electivos, estructurados en 4 ciclos académicos y 3 periodos internacionales intensivos de una semana. Sobre la base de un formato a tiempo parcial, este diseño logra una duración total de 18 meses, la cual constituye también un valor agregado en el contexto de la actual dinámica profesional en el sector inmobiliario.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios