La profesionalización es un factor decisivo para la supervivencia de las empresas familiares. De acuerdo al estudio Global Family Business Survey realizado por PwC, el 41 % de ellas considera a la profesionalización del negocio como uno de los desafíos más difíciles de superar para alcanzar el éxito.
Sin embargo, alinear los intereses familiares a los objetivos empresariales durante el proceso de profesionalización es todo un reto. ¿Cómo lograrlo de manera eficaz?
El primer paso es lograr que todos los miembros de la familia se pongan de acuerdo y asuman que la profesionalización del negocio es indispensable para la continuidad de la empresa. Para ello, es fundamental definir el papel específico de cada generación; es decir, aprender a identificar las habilidades y capacidades de cada integrante de la familia para -a partir de ello- aprovecharlas al máximo en beneficio de la empresa.
Contratar profesionales capacitados, fuera del círculo familiar, contribuye a profesionalizar la compañía. Para lograrlo, es necesario implementar estrategias de captación, como el ofrecimiento de salarios competitivos, flexibilidad en el trabajo, formación continua y línea de carrera, y un buen ambiente laboral. De acuerdo al Informe Global de Tendencias de Talento realizado por LinkedIn, el 96 % de profesionales de Recursos Humanos asegura que la experiencia de los empleados es cada vez más importante.
Un Directorio o Consejo Consultivo aporta valor, fortalece el negocio y agrega profesionalismo a la empresa familiar. "Aunque muchos dueños se oponen a la idea de incorporar profesionales externos, la experiencia internacional demuestra que la participación de ellos es fundamental para lograr una administración efectiva, mejorar las relaciones entre los accionistas y familiares, definiendo las estrategias de comunicación interna, eliminando malentendidos y propiciando la creación de un enfoque único", asegura Roland Leidinger, docente del Seminario Online Profesionalización de la Empresa Familiar de ESAN. Según la Primera encuesta de familias empresarias en el Perú elaborada por EY, el 60 % de las empresas familiares cuenta con un directorio que sesiona regularmente.
Y, ¿qué malas prácticas se deben evitar para prevenir el fracaso del proceso de profesionalización de una empresa familiar?
Conforme el negocio crece, algunos miembros de la familia pueden comenzar a ver que se requieren competencias paras las cuales no están preparados o que sus opiniones no son consideradas en la toma de decisiones. Para evitar ello, se recomienda implementar una estructura corporativa formal; es decir, establecer durante el proceso la creación del Directorio o consejo Consultivo, aclarar los roles de cada miembro y desarrollar competencias de los familiares.
No separar las finanzas personales de las empresariales supone un riesgo para la estabilidad de la organización. Esta práctica resulta un alto riesgo a la hora de pagar beneficios, declarar los ingresos y pagar los impuestos, pues será más difícil determinar cuánto dinero ingresa y sale del negocio, y con qué fin se realizó el gasto, lo que puede generar dificultades en el proceso de profesionalización de la compañía familiar.
Las empresas familiares, al igual que cualquier otra organización, están sujetas a las reglas del mercado. En otras palabras, sus accionistas esperan un aumento en el precio de sus acciones y el pago de dividendos a largo plazo. Sin embargo, algunos integrantes de la familia no son conscientes de ello y cuentan con beneficios privilegiados que atentan contra la estabilidad de la compañía.
Fuentes:
Consultado con: Roland Leidinger, docente del Seminario Online Profesionalización de la Empresa Familiar de ESAN
A Founder's Guide to Professionalizing a Family Business
How to Make Your Family Business More Professional
Professionalizing Your Family Business
Primera encuesta de familias empresarias en el Perú (PDF)
Avoid the three biggest family business mistakes with a specialist adviser
Common Mistakes Family-Owned Businesses Make
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.