Gisella Postigo, Directora Comercial de Adondevivir.com, comentó que la cada vez mayor escasez de terrenos en la capital y las trabas que ponen los municipios para la emisión de licencias de construcción han sido las principales razones para que los constructores volteen la mirada hacia el interior del país.
"En los últimos meses las empresas constructoras han ido dejando de a pocos su nicho habitual que era la capital para empezar a mirar con más fuerza a las provincias, especialmente a Cusco, Piura, Chiclayo, Trujillo, Ica y Arequipa, ciudades donde han encontrado un buen espacio para crecer", detalló.
La ejecutiva resaltóque el interés en estas ciudades del interior gira en torno a la compra de lotes y terrenos (19%), y no tanto de departamentos, lo que se explica por la costumbre de esta parte de la población de vivir en casas.
"Como la oferta de departamentos aún no ha llegado con toda la fuerza a estas ciudades, esta tendencia se ha mantenido, pero en la medida que haya más proyectos de este tipo esperamos que la intención de compra también varíe. Esto ya se está dando en Arequipa, por ejemplo, pues a través del portal hemos podido medir que los usuarios que buscan departamentos en esta ciudad han aumentado 200% en el último año", comentó.
Luis Baba Nakao, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, coincidió en que el mercado inmobiliario está cambiando y que, aparte delo mencionado, también están dándose otros fenómenos interesantes en este sector.
"Si uno recorre la ciudad se va a topar con un sinfín de avisos de alquiler y/o venta de inmuebles. Lo que ha pasado es que en los últimos meses no se están revaluando estos bienes, por lo que mucha gente que compró para alquilar ha dejado de ver negocio en esto y ahora prefiere vender. Ello ha generado un exceso de oferta de viviendas, lo que se ha traducido en una mayor lentitud en las ventas de éstas", explicó en entrevista con el diario Gestión.
El experto sostuvo que, debido a lo anterior, los precios de los inmuebles dirigidos a los estratos A+, A y B+ se han estacionado o están cayendo levemente. En cambio -agregó-, hay un gran mercado de inmuebles más baratos y pequeños que sí está creciendo (y se prevé que lo siga haciendo), ya no solo en las grandes capitales de provincia, sino también en ciudades intermedias.
"En Piura, por ejemplo, Sullana, Chulucanas y Talara (que va a ser un mercado inmenso por la nueva refinería) tienen un gran potencial. En Moquegua este boom inmobiliario estará amparado en la ampliación de Cuajone y en el proyecto Quellaveco; mientras que en Apurímac se podrá ver este fenómeno en las localidades cerca del proyecto minero Las Bambas. Todos estos son lugares en los que los terrenos están baratos y va a haber una gran necesidad de viviendas, lo que va a generar que las ventas sean más rápidas. Ahí está el mercado para los próximos meses", sentenció.
¿En qué otras ciudades del interior podría empezar a darse este "boom inmobiliario"?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.