La logística inversa ayuda a recuperar y reciclar envases, desechos y residuos peligrosos; así como a gestionar la devolución de productos. ¿Cuáles son sus beneficios en la gestión de proyectos de una empresa?
La logística inversa es el proceso de mover un producto o material un eslabón antes dentro de la cadena de suministro. Por lo general, este término está asociado con las devoluciones de productos desde el consumidor final al centro de distribución o fabricación, pero también es utilizado para fomentar programas de reciclaje y gestión de residuos.
De acuerdo a Esteban Vargas, gerente central de operaciones de Dinet, empresa especialista en la gestión de procesos logísticos, el 30 % de los productos procesados a través de la logística inversa son envases y embalajes.
A pesar de su importancia, la logística inversa es una de las áreas más difíciles de organizar, coordinar y operar. Sin embargo, implementarla en la gestión de proyectos trae consigo valiosos beneficios:
La logística inversa es clave en aquellas industrias en la que los productos devueltos pueden reciclarse. Este proceso permite a las empresas disminuir costos, pues utilizan materiales a partir de la recolección de residuos para generar nuevos productos.
Por ejemplo, en Alemania, varias tiendas minoristas tienen puntos de recolección de cajas de cereales, donde los clientes dejan los envases luego de haber consumido el producto. Después, las cajas son llevadas a la fábrica o puntos de origen para ser reutilizadas. De esta manera, el productor se hace responsable del ciclo de su producto en su totalidad y reduce los costos de materia prima.
Otro ejemplo de negocios que apuestan por la logística inversa son las compañías encargadas del reciclaje de llantas, celulares y otras empresas de tecnologías de la información que recolectan computadoras en desuso.
De acuerdo al Banco Mundial, los desechos a nivel mundial en el 2050 crecerán 70 % en comparación a las cifras actuales si no se toman medidas urgentes para frenar el problema. En ese sentido, la logística inversa permite gestionar los desechos de manera eficaz, alargando la vida útil de los productos y permitiendo que sean reutilizados en más de una oportunidad, reduciendo así el impacto ambiental.
La logística inversa otorga a las empresas mejores ventajas competitivas. La razón se fundamenta en que los nuevos consumidores se muestran más interesados en hacer negocios con marcas comprometidas con el medio ambiente.
Según un estudio realizado por GlobalWebIndex, el 61 % de los millennials está dispuesto a pagar más por productos sostenibles. Mientras que en el caso de la Generación Z y X, el 58 % y 55 %, respectivamente, incrementarían sus gastos para adquirir productos ecoamigables.
Asimismo, este tipo de logística aumenta la satisfacción del cliente con la marca, pues ayuda a mantenerlo satisfecho -incluso- después de la entrega del producto.
Preocuparse por la felicidad del consumidor y proyectar una imagen corporativa confiable permite que los próximos proyectos que lance la empresa gocen de éxito en el mercado.
Fuentes:
Beneficios de la logística inversa para tu empresa
Logística inversa para un futuro más sostenible
Las 5 ventajas de implementar un proceso de logística inversa en tu empresa
Top 3 Benefits of a Reverse Logistics Management Program
Benefits of an Efficient Reverse Logistics Process
Logística inversa: Las empresas deben gestionar sus devoluciones
El 61% de los millennials estaría dispuesto a pagar más por productos sostenibles
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.