Del total de empresas exportadoras de productos no tradicionales al 2011, las pymes representan el 40% (7,631), mientras que las microempresas representan el 58% y las grandes empresas el 3%.
Según el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el valor exportado por las pymes no tradicionales durante el 2011 sumó US$ 3,376 millones, registrando un crecimiento de 10%. Sin embargo, precisó que este valor representa el 33% del total de exportaciones no tradicionales, ya que la mayoría está concentrada en los envíos realizados por las grandes empresas (63% del total).
Cabe mencionar que durante el 2011, las exportaciones de productos no tradicionales ascendieron a US$ 10,158 millones (22% del total de exportaciones), cifra nunca antes alcanzada, siendo 32% más respecto a lo registrado en el 2010.
El crecimiento de las exportaciones no tradicionales se explicó con el dinamismo de los envíos de productos agropecuarios, los cuales crecieron 29%, textil-confecciones (27%), químico (34%), pesquero (61%), sidero-metalúrgico (20%) y minería no metálica (95%), entre otros.
Estados Unidos fue el país donde se dirigieron en mayor cantidad los productos no tradicionales al representar el 23% del total de envíos, seguido por Venezuela (9%), Colombia (8%), Ecuador (6%), Chile (6%) y España (5%), entre otros.
Este año el sector exportador tiene el desafío de afrontar los impactos de una nueva crisis internacional y para ello las pymes deberán desarrollar estrategias que les permitan ingresar a mercados latinoamericanos, pues tienen mejores indicadores económicos frente a la coyuntura de crisis, sin dejar de buscar posibilidad en mercados más desarrollados, señaló la CCL. Además, mencionó que las estrategias de producción con marcas blancas puede ser una opción atractiva.
De acuerdo a la CCL, para este año se espera que el número de pymes exportadoras continúe en ascenso debido a las políticas del Estado y la activa participación y fomento de la actividad exportadora por parte de las instituciones relacionadas.
Eduardo McBride, profesor del MBA de ESAN, destacó este incremento en la participación de las pequeñas empresas en las exportaciones no tradicionales. Sin embargo, señaló que muchas de ellas no se mantienen en los mercados internacionales por razones que van desde el desconocimiento a las reglas del comercio internacional, así como de las técnicas de la logística de comercio exterior, la desinformación de los mercados de destino y, sobre todo, la falta de financiamiento pre embarque.
"Muy pocas pequeñas empresas asisten a las ferias especializadas, donde como visitantes o expositores pueden conocer los gustos y las tendencias de los consumidores que suelen variar frecuentemente", refirió. Y para sostenerse en los mercados externos -apunta McBride- se requiere un conocimiento profundo de sus productos, del mercado de destino, de la competencia y de los consumidores.
¿Cree usted que el número de pequeñas empresas exportadoras seguirá en aumento?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.