El nivel de rotación de personal en el Perú es de 18 %, resultando mayor al del promedio de América Latina. Por ello, para contratar profesionales y asegurar su permanencia, así como su satisfacción y la de la empresa, es necesario acudir a buenas técnicas de contratación. Entre las mejores están el Assessment Center y las evaluaciones psicológicas.
La elección de alguna técnica, o incluso la aplicación de ambas de manera complementaria, dependerá de las características del puesto a cubrir, los recursos y el tiempo disponible. Así lo indica Rosana Vargas, profesora del 2PEE de ESAN.
Ambos procedimientos se usan para identificar cuánto se ajustan los perfiles de los candidatos a los requerimientos de los puestos, todo dentro de un proceso de selección. La permanente preocupación de los reclutadores y responsables de selección es contar con información valiosa. Esta no solo deber ser pertinente para el puesto, sino también para que el candidato se ajuste a la cultura organizacional.
Por un lado, el Assessment Center es un conjunto de técnicas valiosas que tienen el objetivo de observar en vivo el nivel de desarrollo de competencias blandas. "Se basan en el diseño de ejercicios a la medida del proceso, sea este de selección o de detección de talento", indica Vargas. Así, los participantes pueden desarrollar casos, ejercicios o proyectos. Todo ello mientras son observados por un grupo de personas vinculadas con el puesto o que tengan algún nivel de decisión en el proceso. La efectividad de estas técnicas depende de:
Entre las técnicas empleadas están las dinámicas grupales, el estudio de casos, el juego de roles, entre otras. Por ejemplo, se realiza una prueba situacional. En ella, el candidato tendrá que proponer una solución a un problema común relacionado con el puesto de trabajo al que se postula. Todo ello mientras los observadores analizan sus habilidades.
En cuanto a las evaluaciones o test psicológicos, estas son técnicas más tradicionales. Se adaptan bien a la identificación de aptitudes y perfiles de personalidad. No obstante, es importante considerar que para que funcionen hay que cumplir con algunos puntos fundamentales:
Como menciona Rosana Vargas, ambos métodos de contratación son eficientes y pueden complementarse. El éxito dependerá del tiempo, los recursos y la capacitación que tenga el área encargada de la empresa para evaluar a los candidatos.
Contratar bajo buenos parámetros a un nuevo colaborador, y lograr que se adapte a la cultura y políticas de la organización, hará que su permanencia sea un duradera y fructífera. Así disminuirá el nivel de rotación, con lo que la compañía tendrá un elemento valioso entre sus filas, quien también podrá disfrutar de su crecimiento profesional.
Fuentes:
Entrevista a Rosana Vargas, profesora del Programa de Especialización para Ejecutivos de ESAN.
Info Capital Humano (2017). "Perú es el tercer país con la mayor rotación de personal en Latam".
The Balance (2016). "What is a Management or Leadership Assessment Center?".
Gestiopolis (2013). "Test de selección basado en la personalidad del candidato".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, conversó en ATV+ sobre las consecuencias globales y locales de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, señalando que estas medidas desconocen tratados como el TLC con el Perú y afectan la competitividad de nuestras exportaciones agroindustriales. También advirtió que esta política podría generar una recesión económica a nivel mundial.
César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, señaló en ATV+ que la estabilidad económica del Perú no ha sido suficiente para mejorar los servicios públicos. Indicó que la ineficiencia del Estado y la falta de consensos políticos han provocado un retroceso en el bienestar ciudadano y representan una amenaza para la democracia.
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.