Continuando con la presentación de los proyectos ganadores de la exitosa Hachathon Perú Reactívate 2020 organizada por el ESAN Innovation Hub, hoy conoceremos a la ganadora del "Desafío 2: Apoyo a la Red de Salud", que recogió propuestas para mejorar la emergencia sanitaria que atraviesa el país por la pandemia del COVID-19.
Esta categoría fue ganada por el proyecto Stimed, que propone una solución tecnológica que permitirá una gran mejora en la gestión de los suministros de medicamentos para las instituciones de salud. Su líder, Alejandro Martínez Jara, nos lo detalla en la siguiente entrevista.
¿En qué consiste el proyecto Sitmed?
Es una solución que permitirá una mejor gestión de los suministros de medicamentos, para hacer un seguimiento más confiable y preciso de estos recursos que hoy son más importantes que nunca. Esto se logrará a través de un sistema que sea tan ligero como una app móvil para el usuario, y que utilice la potencia y virtudes de una red blockchain para registrar y resguardar la información de los recursos a lo largo de todo el flujo de abastecimiento.
Nuestro objetivo es mitigar el desabastecimiento de medicamentos, agilizar los procedimientos, reducir la carga de trabajo y aumentar la capacidad de acción de las personas responsables, poniendo a su disposición información en tiempo real que les permita visibilizar las verdaderas necesidades de suministro. Así mejoraríamos la calidad del servicio y facilitaríamos una atención oportuna de los medicamentos en beneficio de la sociedad.
¿A qué instituciones del sector salud beneficiaría este proyecto?
Están el Minsa, los Gobiernos regionales con sus Direcciones de Salud, EsSalud, así como Sanidad de las FF.AA. y PNP. Lamentablemente, en todas estas entidades públicas persiste el desabastecimiento de medicamentos en mayor o menor medida. En principio apuntamos aplicar el proyecto a las casuísticas del Minsa y los Gobiernos Regionales con sus Direcciones de Salud.
¿Qué los llevó a elegir esta propuesta dentro de la categoría de apoyo a la red de salud?
Queríamos solucionar una situación caótica como lo es el desabastecimiento de medicamentos y sus lamentables consecuencias en la atención de los pacientes. Desde su planteamiento, ese es el objetivo de nuestro proyecto: conseguir notables resultados en los flujos de mejora del suministro de medicamentos en las redes de salud.
¿Qué profesión o especialidades tienen los miembros del equipo? ¿Cómo fue que estas se complementaron para poder orientar con éxito el proyecto?
Somos ingenieros industriales y de sistemas. Todos contamos con experiencia en desarrollo de proyectos de tecnología, aunque con diferencias en la especialidad: optimización y automatización de procesos, supply chain management, analítica de datos y aplicaciones móviles, entre otras áreas de conocimiento. Esta diversidad de conocimientos nos permitió contar con diferentes puntos de vista que fortalezcan el debate para este proyecto, y nos permitieron conseguir el éxito para el mismo.
¿Qué los llevó a la decisión de participar en esta Hackathon?
Faltan más oportunidades para ideas como ésta que pueden tener muchos otros jóvenes profesionales, con ánimo emprendedor, que buscan sacar adelante nuestro país. En ese contexto, esta Hackathon era una oportunidad que no podíamos dejar pasar.
La afinidad de nuestros objetivos con el segundo desafío, el de Apoyo a la red de salud, fue uno de los principales factores para animarnos. Del mismo modo, la experiencia y trayectoria de ESAN, así como el propósito del evento que es promover proyectos que ayuden a impulsar y reactivar al país, fueron también grandes motivaciones.
¿Qué lecciones se llevan tras la experiencia de la Hackathon Perú Reactívate?
Que existe un alto nivel competitivo en la comunidad. Muchos tenemos objetivos muy ambiciosos y grandes expectativas, lo cual que resulta positivo porque alimenta ese espíritu emprendedor y eleva el nivel de competencia. Pero lo más importante es que esto es recién es el comienzo, lo que suele ser la pendiente que más cuesta superar.
Al resultar ganadores, ¿cuáles son las expectativas que tienen con el desarrollo de su proyecto en el ESAN Innovation Hub y el apoyo de la institución?
Es una buena oportunidad que nos ayudará a materializar el impacto real del proyecto, que es el de mejorar nuestra sociedad. Es muy bueno contar con el respaldo de la Escuela y del ESAN Innovation Hub para fortalecer capacidades, aterrizar la propuesta de valor y afinar puntos críticos. Tenemos gran expectativa por cómo nos acompañan en las distintas fases del ciclo de vida de nuestro proyecto, desde su desarrollo hasta su aplicación real como un servicio logrado y un caso de éxito disruptivo en la red de salud.
El ESAN Innovation Hub busca promover el desarrollo de un ecosistema y una cultura de innovación, emprendimiento y sostenibilidad para la comunidad y asociados de ESAN, a través de la sinergia y la colaboración en sus iniciativas. Entre los servicios que ofrece está la realización de Hackathones, incubación de startups, innovación abierta, evaluaciones tecnológicas, búsqueda de financiamiento, programas de capacitación, consultoría en propiedad intelectual, entre otros.
Las áreas que componen el ESAN Innovation Hub son:
Innova ESAN, incubadora de negocios de la Universidad ESAN.
MBA i+e, oficina de innovación y emprendimiento del programa MBA de ESAN.
Eco, iniciativa de la Universidad ESAN que busca orientar a la comunidad universitaria para apoyar en la gestión ambiental y desarrollo sostenible.
El Centro de Propiedad Intelectual, Competencia, Consumidor y Comercio (CEPIC) de ESAN.
Fab Lab ESAN, espacio de Innovación Abierta y Laboratorio de Fabricación Digital de la Universidad ESAN y miembro de la Fab Lab Network.
El Centro de Desarrollo Emprendedor de la Universidad ESAN, que fomenta el desarrollo de una sociedad emprendedora que sustente el progreso en nuestro país.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.