Aprende a reconocer tu estilo de comunicación

Aprende a reconocer tu estilo de comunicación

Seis de cada diez empleados considera dejar su trabajo por una mala relación con sus superiores. La comunicación en una organización es vital, pues les permite a los altos mandos entablar una relación positiva con todos los colaboradores a fin de alcanzar sus objetivos.

Por: Conexión Esan el 26 Septiembre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La comunicación es un elemento importante para el logro de objetivos de una empresa. Sin embargo, muchos de los directivos no la manejan eficientemente o simplemente no la toman en cuenta. Un estudio llevado a cabo por Randstad en el 2018 detalló que el 60 % de trabajadores en Estados Unidos considera dejar su compañía debido a la mala relación que tienen con sus jefes directos. Ello se debe a la manera cómo se comunican los altos directivos con sus colaboradores.

En una organización, se pueden distinguir cuatro estilos de comunicación empleados por directivos y colaboradores. Cada uno de ellos presenta características diversas, las cuales pueden influir directamente en el rendimiento y clima laboral.

Comunicación pasiva

Los comunicadores pasivos generalmente no expresan sus sentimientos o necesidades, permitiendo que otros se expresen por ellos. A menudo actúan indiferentemente, cediendo ante los demás. Muestran una falta de contacto visual, una mala postura corporal y una incapacidad para decir "no". Con frecuencia, evitan una confrontación directa, por lo que su falta de comunicación puede conducir a malentendidos, enojos o resentimientos.

Comunicación agresiva

Estas personas interrumpen o expresan su opinión por encima de los demás, invadiendo el espacio personal de sus colaboradores. Hablan en voz alta y exigente, manteniendo un contacto visual intenso y dominando o controlando a los demás al intimidarlos, criticarlos o atacarlos. Si bien es cierto logran alcanzar los objetivos, durante el proceso pueden perjudicar a sus compañeros. Pero también pueden considerarse líderes y obtener el respeto de quienes los rodean.

Comunicación pasivo-agresiva

Estos individuos parecen pasivos en la superficie, pero por dentro pueden sentirse impotentes, generando un resentimiento que los conduce a la actuar de manera sutil o indirecta. Por ejemplo, difundiendo rumores a espaldas de sus compañeros o brindando a alguien el tratamiento silencioso. Tienen dificultades para reconocer su enojo, usan expresiones faciales que no se correlacionan con cómo se sienten e incluso niegan que haya un problema. En última instancia, los comunicadores pasivo-agresivos son conscientes de sus necesidades, pero les cuesta expresarlas.

Comunicación asertiva

Es considerada como la forma más efectiva de comunicación y permite a los directivos conseguir los objetivos estratégicos en el plazo determinado. Los comunicadores asertivos pueden expresar sus propias necesidades, deseos, ideas y sentimientos sin ser dominantes, considerando las necesidades y opiniones de los demás. Apuntan a que ambas partes ganen en una situación, equilibrando los derechos de uno con los de los demás.

¿Cómo convertirse en un comunicador asertivo?

Comprender cómo se comunican los demás puede ser la clave para transmitir un mensaje correctamente. Para desarrollar un estilo de comunicación más asertivo, los directivos deben tomar posesión de sus afirmaciones; es decir, declarar abiertamente sus opiniones personales. Por ejemplo: "Me siento frustrado cuando llegas tarde a una reunión" o "No me gusta tener que explicar esto una y otra vez".

Asimismo, deben mantener el contacto visual y expresar sus necesidades y deseos con confianza. Deben estar abiertos a las críticas y los cumplidos, aceptar los comentarios positivos y negativos con gracia, humildad y positivamente. Por último, deben aprender a decir "no". Para ello, es vital que conozcan sus propios límites y la cantidad de trabajo que pueden realizar.

La comunicación es fundamental en las organizaciones. Con una correcta comunicación entre líderes y empleados, se podrá alcanzar los objetivos de manera óptima y mantener un clima de armonía dentro de la compañía. Saber comunicarse adecuadamente ayudará a los altos mandos a conocer a sus colaboradores y retenerlos en la empresa. Contar con los mejores profesionales será sinónimo de éxito.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Train the Trainers del PEE de ESAN. 

Fuentes:

Randstad. "Your best employees are leaving. But is it personal or practical?".

Edenred. "Ejemplos de comunicación asertiva, pasiva y agresiva".

El Heraldo. "¿Pasivo, agresivo o asertivo?".

Alvernia University. "4 Types of Communication Styles".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Convocatoria electoral 2025-1: candidaturas a representantes de graduados de posgrado

16 Abril 2025

Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Seis competencias que todo marketero debe dominar en la actualidad

16 Abril 2025

Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La jaula de la informalidad, ¿cómo el Perú puede salir de ella?

16 Abril 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios