Las Asociaciones Público-Privadas (APP) "son una modalidad de inversión privada que incorporan la experiencia, conocimientos, equipos y tecnología. Su finalidad es desarrollar o mantener una infraestructura o servicios públicos". Así lo indica el Artículo N.° 3 del Decreto Legislativo N° 1012, de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas. Para que la creación de estas asociaciones sea posible, es necesario un pago que utilice recursos públicos y cubrir las obligaciones que se establecen en los contratos. Es decir, se requiere la existencia de cofinanciamientos.
Eduardo Escobal, docente del curso Estructuración de Asociaciones Público-Privadas del PEE de ESAN, señala que el cofinanciamiento es "la contraprestación que hace el Estado". Su objetivo es "que una APP sea rentable para el sector privado y/o variable socialmente. Es decir, sin este aporte, el proyecto no podría generar ingresos suficientes para financiar rentablemente los montos de inversión, de operación y mantenimiento", señala. Otro factor a considerar es que pueda requerir pagos tan elevados de los usuarios que serían imposibles de establecer.
Según el experto, queda claro que el cofinanciamiento no está restringido a un componente o costo específico de la APP. Es más bien un recurso asignado a la asociación, el cual es nominado en función a su origen. Por ello, es vital saber qué prestaciones o pagos se pueden realizar dentro del cofinanciamiento, los cuales pueden ser:
Por otro lado, desde el punto de vista de los componentes de inversores, el cofinanciamiento podría ser:
Todos estos tipos de financiamiento deben aplicarse según la clasificación de la APP. Una de ellas es la modalidad cofinanciada, la cual requiere una contratación de garantías financieras o no financieras. Estas deben tener una alta posibilidad de demandar el uso de recursos públicos. La segunda clasificación es la APP autosostenible, que demanda una mínima o inexistente garantía financiada por el Gobierno. Se consideran garantías mínimas aquellas que no sobrepasan el 5 % del costo total de inversión.
De allí la importancia de asignar el cofinanciamiento y otros aspectos económicos y legales al contrato inicial de la empresa. Conocer cómo funcionan estas inversiones generará beneficios tanto para el proyecto de la organización privada como para el Estado y los usuarios.
Fuentes:
Entrevista a Eduardo Escobal, docente del curso Estructuración de Asociaciones Público-Privadas del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.