El petróleo es uno de los commodities más comercializados en la actualidad. Para establecer su precio de referencia existen "marcadores" en cada zona del mundo, siendo uno de los más empleados el WTI, el cual se emplea en América. De acuerdo con la Figura 1, desde del año 2000, el WTI ha aumentado significativamente: pasó de US$ 30 por barril hasta US$ 140 por barril en julio de 2008.
¿Por qué existe esta variación en el precio? Porque el petróleo es un commoditie que puede ser almacenado, generando stocks. Por lo tanto, su valor refleja la relación entre la oferta, la demanda y el stock almacenado. En 2012 y 2013 (ver Figura 2) los niveles de stock eran bajos y, por lo tanto, el precio se mantuvo alto y con tendencia a aumentar. En 2014, la producción de petróleo fue mayor y los niveles de stock también; por ello, ante una sobreoferta el mercado reaccionó reduciendo los precios.
Es claro que el precio del petróleo marca el comportamiento de los derivados (GLP, gasolinas, diésel y residuales). En la Figura 3 se muestra cómo el marcado de precio del petróleo de Europa (Brent) tiene una estrecha relación con los precios de la gasolina procesada en Estados Unidos.
En el Perú ocurre lo mismo, donde el marcador del precio del petróleo (WTI o Brent) condiciona las compras de petróleo de las refinerías nacionales y con ello los precios de los derivados.
En este punto, debe señalarse que desde el 2004 Osinergmin calcula un precio de paridad de importación (PPI) de los derivados, con el objeto de dar transparencia al mercado nacional y señalar las razones del cambio en los precios internos. Los vendedores nacionales (Petroperú, Repsol y otros) están en la libertad de colocar sus precios, pero normalmente siguen su propia paridad de importación (PPI). En la Figura 4 se muestran las PPI de cuatro combustibles vendidos en Lima, señalando además los precios medios de venta al público (PVP).
Además, desde el 2004 existe el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), el cual amortigua las subidas y bajadas del PPI. Para amortiguar el PPI, el FEPC ha creado una Banda de Precios (LS en la figura del GLP y Diésel), observándose que Petroperú sitúa su precio de venta en un valor cercano al LS (Límite Superior de la Banda de Precios).
El precio interno no ha bajado tan rápido en el mercado nacional porque los envasadores de GLP y los distribuidores de gasolinas y diésel han incrementado su margen de ganancia.
¿Debe intervenir el Estado para que la baja del petróleo se refleje en su totalidad en el mercado local de combustibles?
Gerente General de la empresa LAEQ. Profesional de la especialidad de mecánica-eléctrica. Experiencia en el sector energía y reconocido como un experto en innovación y promotor del nuevo marco regulatorio del sector energético. Ha sido Gerente de Regulación de Gas Natural del Organismo Supervisor de las Inversiones en Energía y Minería, Asesor de la Alta Dirección del Ministerio de Energía y Minas y como Vice Ministro de Energía del Perú. MBA por ESAN. Estudios de posgrado y Maestría por la Universidad Nacional de Ingeniería en la especialidad de Energética
Indecopi aún tiene pendiente evaluar la reciente compra de las operaciones de Enel en el Perú por parte de la empresa china Southern Power Grid. Si esta se aprobara, ¿qué implicancias tendría para el mercado peruano?