Una valorización de la empresa permite saber la posición que tiene en el mercado. Por este y otros factores es importante que cada empresario sepa cuánto vale su organización.
Una empresa puede tener distintos valores para diferentes compradores y para el vendedor. Pero es importante que el valor no se confunda con el precio, que es el monto de una operación de compraventa.
Sin embargo, una valoración puede servir para distintos propósitos, como las operaciones de compraventa en sí, valoraciones de empresas cotizadas en la bolsa de valores, el ingreso a la bolsa, herencias y testamentos, planificación estratégica, fusiones y absorciones, entre otros.
Uno de los métodos para calcular la valoración de una empresa está relacionado con el balance (valor patrimonial). Este sistema considera que el valor de una firma radica fundamentalmente en su balance o en sus activos. No obstante, el valor proporcionado es estático ya que no toma en cuenta la evolución futura de la compañía.
Otro método de cálculo está basado en la cuenta de resultados, que determinan el valor de la empresa a través de la magnitud de los beneficios, de las ventas u otros. Por su parte, el método de múltiplo de las ventas consiste en calcular valor de una empresa, multiplicando sus ventas anuales por dos o por otro número, según la coyuntura del mercado.
En suma, la valoración de una empresa es un ejercicio de sentido común que requiere algunos conocimientos técnicos y mejora con la experiencia. Sin embargo, la empresa no debe perder de vista qué se está haciendo y para qué se está haciendo la valoración.
¿Quieres conocer más sobre la valorización de las empresas? Inscríbete en el PEE en Plan de Negocios (curso online) de ESAN.
FUENTE CONSULTADA:
Documento de investigación Métodos de Valoración de Empresas, de Pablo Fernández.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.