8 KPIs (métricas) claves en la gestión comercial de ventas de las pymes

8 KPIs (métricas) claves en la gestión comercial de ventas de las pymes

Establecer los KPIs (métricas) de ventas permite a las pymes optimizar sus estrategias de gestión comercial. ¿Cuáles son las más importantes?

Por: Conexión Esan el 14 Septiembre 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las pequeñas empresas han sido las más afectadas por la pandemia. De acuerdo a estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2.7 millones de empresas formales cerrarían en la región a causa de la COVID-19. De ellas, 2.6 millones serían mipymes. 

Para evitar el cierre de sus negocios, es importante que las empresas implementen una estrategia de gestión comercial. Gracias a ella, los emprendimientos pueden controlar las transacciones que han realizado y acceder a datos brutos y generales que pueden ser empleados para optimizar sus planes a partir de distintos KPIs de ventas.  

Los KPIs (por las siglas en inglés Indicador de Desempeño Clave) son indicadores que permiten medir el rendimiento y desempeño de una estrategia o táctica ejecutada por una empresa. Para establecerlos de manera adecuada, deben estar relacionados a las estrategias de venta del negocio. 

Las 8 KPIs claves que deben tener en cuenta las pymes durante su gestión comercial son las siguientes: 

Costo de Adquisición de Clientes (CAC)

Este indicador mide la inversión realizada por la empresa hasta lograr que un consumidor se convierta en cliente. Para conocer el CAC es necesario conocer los gastos realizados por la empresa, desde sus primeras acciones en marketing hasta que se concreta la venta. Esta métrica también permite identificar si una estrategia de captación de clientes es de utilidad o se debe implementar otra.

Ciclo de venta 

Permite calcular el tiempo que un consumidor se demora en realizar una compra desde su primera interacción con la marca. Según Gartner, el 90 % de los consumidores no sigue un viaje de compra sencillo y, por lo general, repiten varias veces los mismos pasos antes de tomar la decisión de adquirir un producto. 

Esta métrica también permite acortar los tiempos del ciclo de venta para que el equipo comercial pueda enfocarse en captar nuevos clientes y generar más ingresos económicos para el negocio.

Tasas de conversión 

Evalúa la eficiencia de un equipo de trabajo. Para calcular este indicador, se debe comparar la cantidad de oportunidades generadas con el total de ventas que se han logrado concretar. De esta manera se podrá definir con claridad las acciones y estrategias que debe seguir el departamento de ventas para alcanzar sus objetivos comerciales. 

Ticket promedio 

Muestra el gasto promedio de cada uno de los clientes. El ticket promedio está relacionado con la facturación de la empresa. Algunas estrategias que se pueden poner en práctica para alcanzar los objetivos esperados y poder medir este KPI son: 

  • Brindar descuentos progresivos. 

  • Ofrecer envíos gratis a partir de un monto mínimo. 

  • Crear packs especiales con productos de la marca. 

Volumen de devoluciones y reclamos 

En Perú, los reclamos por compras a través de internet han ido en aumento. De junio a julio, la cifra de reportes contra empresas que brindaron un mal servicio en su tienda en línea pasó de 6 mil reportados desde el inicio del estado de emergencia a más de 15 mil, según Wendy Ledesma, Directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor de Indecopi. 

Calcular el volumen de reclamaciones, devoluciones y quejas les permite a las pymes evaluar sus pérdidas económicas y tomar acciones para mejorar la experiencia de compra de sus clientes.  

Ingresos totales 

Este KPI traduce los esfuerzos del equipo de ventas en valores monetarios. Además, sirve de motivación para que el departamento comercial enfoque sus esfuerzos en alcanzar mejores resultados. 

Ingresos por productos 

Este indicador ayuda a las pymes a identificar cuáles son sus productos estrellas. Encontrar este KPI y medirlo con las tasas de conversión por productos ayuda a las pequeñas empresas a tomar decisiones comerciales más eficaces e implementar nuevas promociones de marketing. 

Grado de satisfacción del cliente 

Permite analizar si se ha logrado fidelizar y retener al cliente una vez cerrado el proceso de compra. Según un estudio realizado por PWC, el 86 % de los consumidores está dispuesto a pagar más por un producto si experimenta una excelente experiencia de compra. 

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Certificado: Gestión comercial y financiera para pymes de ESAN.  

Fuentes: 

Cómo hacer un KPI para ventas y otros ejemplos 

20 KPIs de ventas imprescindibles para equipos comerciales

Apuntalando a las mypes

KPIS DE VENTAS: INDICADORES PARA MONITORIZAR TUS VENTAS

KPIs de ventas: conoce los 7 principales y cómo usarlos

INDECOPI: Aumenta a 15 600 reclamos sobre comercio electrónico durante la cuarentena

20 Estadísticas Importantes Sobre La Experiencia Del Cliente B2B En 2020

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios