El Business Intelligence (BI) cobra más relevancia con el pasar de los años, en paralelo al aumento del uso de tecnologías y la aparición de herramientas digitales capaces de facilitarlo. Así lo indica un estudio del 2018, elaborado por Dresner Advisory Service y publicado en Forbes.
El reporte señala que las empresas pequeñas de hasta 100 empleados poseen la más alta cifra de penetración de BI este año. Además, el 15 % de las organizaciones ahora tienen un Chief Data Officer, concentrando sus esfuerzos en esta área. Sin embargo, y pese a la adopción de BI en los negocios, aún se cometen una serie de equivocaciones que podrían afectar su procedimiento y causar resultados no esperados.
1. Reportar las métricas erróneas o datos con ausencia de verificación. Esto se suma con una implementación de BI elaborada en base a múltiples fuentes independientes de información. La consecuencia es que, cuando la compañía cambie de fuente, los datos pueden ser inexactos. Para corregirlo, se debe contar con herramientas complementarias de depuración y validación de datos. Además, realizar una evaluación primaria para establecer qué tanto cambiarán las fuentes para no tener que modificar el plan final de Business Intelligence.
2. No especificar qué problemas de la empresa o qué factores se están tratando de solucionar o cambiar a través de BI. Como indica Scott Schlesinger, director de Business Information Management en Capgemini, "las organizaciones no deben apurarse ni precipitarse en el aprovechamiento de las herramientas de BI, al menos que tengan un caso de negocio distinto".
Lo más conveniente es bosquejar el caso de negocio primero, determinar cuándo el uso de Big Data tendrá más aprovechamiento y entender las capacidades y aplicaciones necesarias. El objetivo será solucionar problemas organizacionales y definir el proceso para resolverlos al considerar todos estos factores.
3. No considerar los requisitos legales y tampoco la seguridad digital o informática. Analizar datos, más aún cuando se trata de información recopilada de los clientes, es algo que debe valerse por normas y reglas del Estado. Para evitar problemas en el ámbito legal, es fundamental revisar los apartados correctamente antes de comenzar. Por otro lado, también se necesitan softwares o herramientas complementarias capaces de garantizar la seguridad de la información tanto de la compañía como de los clientes. El fin será evitar pérdidas y vulnerabilidades.
Finalmente, lo más importante es contar con un equipo de profesionales en inteligencia de negocios. Ellos realizarán una planificación estratégica y análisis integral de lo que requiere la empresa antes de adquirir cualquier software o implementar un plan que pueda fracasar. Así, permitirán que la organización sea capaz de competir analíticamente y se posicione en el mercado de manera exitosa.
También puedes leer:
Fuentes:
Forbes. "The State of Business Intelligence, 2018".
Dresner Advisory Services. "Wisdom of Crowds Business Inteliggence Market Study".
Revista ItNow. "¿Cuáles son los errores más comunes en Business Intelligence?".
Club BPM. "Errores comunes en BI y cómo evitarlos".
Narrative Science. "The 2018 State of Business Intelligence Reporting".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Tras haber concluido el periodo de recepción de candidaturas, se dan por validados los candidatos para los representantes de los graduados de posgrado ante el Consejo de la Escuela de Administración de Negocios para Graduados y la Asamblea General. Conoce sus perfiles y participa en las votaciones que inician el martes 22 de abril y concluyen el jueves 24 del mismo mes.
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, compartió en Mercado Negro algunas de las competencias clave que todo profesional del marketing debería dominar.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión que la alta informalidad laboral en el Perú frena el desarrollo del país. En esta línea, propuso reformas estructurales en lo laboral, tributario e institucional. Además, precisó que la reactivación de grandes proyectos paralizados junto con una mejor gestión del gasto público serían útiles para reducir la pobreza y dinamizar la economía.