La pandemia ha puesto en evidencia las grandes carencias existentes en el sector Salud. La falta de equipos médicos e infraestructura de calidad evitaron que se pudiera atender la creciente cifra de contagiados por la COVID-19 en los primeros meses del año.
Según el reporte técnico Indicadores de Brechas de Infraestructura y Equipamiento del Sector Salud, realizado por el Ministerio de Salud (Minsa) en enero de 2020, el 51 % de hospitales presentaba problemas de infraestructura que impedían prestar servicios de manera óptima.
Sin embargo, este no es el único problema que aqueja al sector. La falta de personal médico especializado, especialmente al interior del país, también agravó la crisis sanitaria. "Hay una desatención grave. Hace varios años hemos señalado que faltan 16 mil especialistas en el Perú, pero no se ha resuelto", señala Raúl Urquizo Aréstegui, exdecano del Colegio Médico del Perú, en una entrevista para Convoca.
De cara al Bicentenario, el sector Salud debe presentar políticas -de mediano a largo plazo- que den soluciones a estos problemas y delimiten las acciones a realizar para brindar una atención preventiva e integral a todos los ciudadanos.
Para ello, tal como mencionan los expertos, es necesario contar con personal capacitado e involucrado en este rubro. Programas como la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN permite al profesional estar preparado para enfrentar y liderar estos retos mediante el desarrollo de las siguientes habilidades:
Uno de los problemas evidenciados en el sector Salud es que existe un ineficiente manejo de los recursos públicos. Según el estudio Mejor gasto para mejores vidas publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los países de América Latina y el Caribe solo gastan alrededor del 4 % del PIB en materia de salud pública, por debajo del 5 % suscrito por todos los países de la región, a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Pero eso no es todo. El dinero destinado a resolver las necesidades en materia de salud se termina utilizando para erradicar problemas menores, aplazando crisis de gestión como la actual.
Frente a ello, la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN prepara al profesional para aprender a manejar -eficientemente- el poco presupuesto que se pueda tener, y realizar un análisis y control financiero adecuado. Así, aprenderá a ejecutar -estratégicamente- un plan que aborde los problemas identificados y resolverlos de manera eficiente.
Una Maestría en Gerencia de Servicios de Salud prepara a sus estudiantes para dominar los fundamentos y herramientas más avanzadas de la administración. De esta forma, aprenderán a gestionar de manera eficiente e integral los recursos que permiten atender a todos los actores involucrados en el sector: equipo humano, recursos, infraestructura, seguros médicos y demás. Esto permitirá a los profesionales enfrentar los problemas identificados en la pandemia y liderar las instituciones a su cargo con éxito.
La Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN le otorga al participante, luego de haber completado de manera satisfactoria el tercer periodo académico del programa, el Diploma en Herramientas para Gerencia de Servicios de Salud, certificado que demuestra sus conocimientos en las siguientes áreas: gestión clínica, regulación y acreditación en servicios de salud, administración de costos y marketing.
La Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN le brinda al participante una mirada universal de la gestión de la salud gracias a los tres seminarios internacionales de estudio en los que puede participar, donde tendrá la posibilidad de tomar algunos cursos y visitar entidades prestadoras de servicio del sector. Esto le permitirá conocer, desde adentro, las buenas prácticas de la gestión de los servicios de salud en la región y el mundo, y cómo esas experiencias se pueden adaptar a la realidad nacional.
Además, este programa es el único que otorga siete certificaciones a lo largo de sus cuatro períodos académicos.
Fuentes:
BID: Mejor gasto para mejores vidas
América Economía: Los nuevos desafíos de las maestrías de gestión en salud
Convoca: EL CORONAVIRUS PONE A PRUEBA AL SISTEMA DE SALUD DE MILLONES DE PERUANOS
La salud en el Perú a un año del Bicentenario [Análisis]
Minsa: Programa Multianual de inversiones en el sector Salud
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
El profesor de los programas del área de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, Sergio Cuervo, destacó en ATV+ el crecimiento del comercio electrónico en Perú, impulsado por plataformas que atraen a los consumidores con descuentos y buenos precios. También resaltó la importancia de la seguridad en las compras digitales y el impacto positivo de la bancarización digital.
El director del MBA de ESAN, Jorge Merzthal Toranzo, advirtió en ATV+ que el Perú enfrenta un déficit de más de 160 mil millones de dólares en infraestructura vial. Además, señaló que el colapso del puente de Chancay está generando pérdidas económicas significativas para los transportistas, afectando en cadena a la economía nacional.
Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, compartió su propuesta en Gestión sobre alentar el turismo en el Perú mediante la creación de núcleos turísticos en Lima. Destacó el potencial de zonas como el Callao, el Centro Histórico de Lima y Jesús María, entre otros, para atraer más visitantes.