¿Cómo influyen las redes sociales en la comunicación política?

¿Cómo influyen las redes sociales en la comunicación política?

La comunicación política en redes sociales ha ganado espacio en los actores políticos y electorado. ¿Qué ventajas genera emplearla en la política diaria de un país?

Por: Conexión Esan el 18 Agosto 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las redes sociales se han convertido en el principal canal de comunicación de las personas en todo el mundo. Según el informe Digital 2020, más de 4.5 billones de personas utilizan Internet, de los cuales 3.8 billones son usuarios activos de redes sociales. Por ello, no sorprende que sea empleada en las estrategias de comunicación de los actores políticos.

La utilización de las redes sociales en la comunicación política comenzó en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2008. En dicha contienda electoral, el expresidente Barack Obama integró estos canales en su estrategia de campaña. Como resultado, ganó las elecciones presidenciales y generó un aumento en el uso de las redes sociales en la comunicación política mundial. 

Ventajas de las redes sociales en la comunicación política

En primer lugar, las redes sociales fomentan la participación directa del público en las actividades políticas. A diferencia de los medios tradicionales (televisión, radio y prensa escrita), las redes sociales brindan acceso abierto y gratuito a sus usuarios, generando una comunicación directa con los políticos. Por lo tanto, el uso de las redes sociales aumenta la probabilidad de que los usuarios interactúen directamente con ellos. 

En segundo lugar, elevan la participación política. Mientras los medios tradicionales se enfocan a una comunicación unidireccional, las redes sociales posibilitan una comunicación bidireccional. Esto fomenta la aparición de "nuevas voces políticas" que pueden ser tomadas en cuenta por los partidos políticos en el futuro.

En tercer lugar, permiten llegar al electorado sin contar con un gran presupuesto. "Este desarrollo es muy positivo, en particular para los políticos con menos recursos económicos que buscan llegar directamente a su público objetivo e intercambiar opiniones", asegura Marcel Juen, experto suizo en comunicaciones políticas por redes sociales en una entrevista para Vista. La única necesidad, complementa el experto, son los "conocimientos técnicos adecuados y mucho tiempo, ya que no se logra nada simplemente publicando material". 

En cuarto lugar, permite la viralización de los mensajes. Para ello, es necesario construir un mensaje que emocione al lector y que genere la necesidad de darlo a conocer a otras personas. "El político debe construir un relato capaz de movilizar a los ciudadanos y de vincularlos emocionalmente con el proyecto que lidera. Las emociones juegan un papel primordial. Es por ello que, en la arena política, estas están empezando a ser valoradas y concebidas como un vehículo decisivo a la hora de generar sentimientos de mayor impacto en la transmisión de mensajes", aseguró Antoni Gutiérrez Rubí, asesor español de comunicación que trabajó con Cristina Kirchner en 2017.

Y, por último, aumenta la alfabetización política del electorado. El uso de las redes sociales para la comunicación política le permite al público obtener más información sobre la política. Por ello, es importante que los actores políticos utilicen las redes sociales para el fomento de la educación política y dar a conocer sus propuestas.

De acuerdo a la XI Encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú publicada en el diario Gestión, la corrupción en nuestro país reduce la confianza en el Estado en un 42 % y en los políticos en un 38 %. Por ello, es necesario que la comunicación política se trabaje de manera estratégica e integrada en todos los medios de información -sobre todo en redes sociales- para que la población confíe en la política nacional y se anime a participar de la misma. 

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Certificado Internacional en Comunicación Política y Campañas Electorales de ESAN.

Fuentes:

Gestión: Solo el 15% cree que la corrupción disminuirá en próximos cinco años

We are social: Digital 2020

UK Diss: Role of Social Media in Political Communication

Vista: The influence of social media on political events

Infobae: Internet y elecciones: cómo las redes sociales irrumpen en la comunicación política

Social Gest: ¿Es importante para la política estar en redes sociales?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Resultados 2025-1: Representantes de graduados ante la Asamblea General y el Consejo de ESAN

25 Abril 2025

El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Eres workaholic? Conoce las causas y peligros de esta adicción

25 Abril 2025

Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

IA y automatización: conoce su impacto en el marketing en Perú

25 Abril 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios