¿Cómo realizar un estudio de viabilidad de proyectos de manera correcta?

¿Cómo realizar un estudio de viabilidad de proyectos de manera correcta?

Un estudio de viabilidad de proyectos les permite a las organizaciones determinar si una acción tiene sentido desde el punto de vista financiero y operativo.

Por: Conexión Esan el 20 Julio 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El éxito de las empresas, en un mercado cada vez más competitivo, se fundamenta en los objetivos que desean alcanzar. Ya sea el lanzamiento de un nuevo producto o el ingreso a un nuevo mercado, las organizaciones deben estar dispuestas a asumir -necesariamente- un cierto grado de riesgo en cada uno de sus proyectos.

Para minimizar el peligro y asegurar el triunfo de esa idea o iniciativa, los líderes empresariales deben realizar un estudio de viabilidad de proyectos. Se llama así a la evaluación que realizan las organizaciones para determinar si una acción tiene sentido desde el punto de vista económico y operativo.

El profesor Miguel García, del Diploma Internacional de Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión de ESAN, explica que existen seis tipos de estudios de viabilidad de proyectos. Cada uno de ellos les proporciona a las empresas una mirada más profunda de la iniciativa que desean emprender, ayudándolos a tomar mejores decisiones.

  1. Viabilidad estratégica: Determina la conveniencia de ejecución del proyecto para la empresa.
  2. Viabilidad comercial: Determina la aceptación del producto y/o servicio que brindará el negocio por parte del mercado.
  3. Viabilidad técnica: Pretende corroborar que se cuenta con los medios técnicos para poder competir en el mercado de manera eficiente.
  4. Viabilidad administrativa: Determina la capacidad organizacional de llevar a cabo el proyecto.
  5. Viabilidad legal y ambiental: Pretende asegurar que el proyecto respeta la normativa legal vigente y al medio ambiente contribuyendo a su conservación.
  6. Viabilidad económico-financiera: Muestra la conveniencia en términos económicos y financieros del proyecto.

Para poder llevar a cabo de manera correcta un estudio de viabilidad de proyectos, las empresas deben seguir los siguientes pasos:

Analizar el problema

Primero, las empresas deben realizar un análisis de los requisitos del proyecto para evaluar su viabilidad. ¿La organización cuenta con tecnología y recursos para poner en marcha el proyecto? ¿Cómo se va a medir el ROI del proyecto? Son algunas preguntas básicas que se deben responder en este punto. Comprender las metas y objetivos de la empresa antes de comenzar un proyecto ayudará a mantener a todos los equipos alineados.

Evaluar el presupuesto

La forma más rápida de descarrilar un proyecto o iniciativa es haciendo un mal uso del presupuesto. Cuando estos son limitados, las partes inmersas en el proyecto quieren saber si el dinero que se gastará hará una diferencia en el resultado final. Por ello, es necesario determinar cuánto presupuesto se tiene disponible para el proyecto y realizar una proyección de los ingresos. 

Investigar

Luego de analizar los requisitos contemplados en el proyecto y evaluar el presupuesto que se tiene, las empresas deben investigar el mercado. Para las empresas grandes la pregunta esencial es si existe una demanda para el producto o plan de negocios. Mientras que para las empresas más pequeñas las preguntas claves son qué obstáculos enfrentarán en el camino y qué viene haciendo la competencia. Si los objetivos del proyecto son demasiado estrechos o no se alinean con objetivos comerciales, es necesario reevaluar el enfoque.

Realizar un plan

Realizada la investigación, se procede a crear un plan de acción para dar vida al proyecto. Aquí se deben considerar los recursos que se necesitan (personas, procesos y tecnología) y la estructura de trabajo. Lo ideal es trabajar con un Diagrama de Desglose de Trabajo (WBS), el cual le permitirá al líder de proyecto descomponer en diferentes secciones el proyecto, haciéndolo más manejable para su evaluación. Sin embargo, existen otros métodos para gestionar de manera correcta un proyecto, como la Evaluación de Programas de Revisión Técnica (PERT) y el diagrama de Gantt.

Realizar un balance

Una vez determinado el plan, se debe reevaluar las finanzas del proyecto. Para hacer esto, el líder del proyecto debe tener datos financieros actualizados para preparar un balance inicial del proyecto. ¿Sigues proyectando los mismos ingresos? Es la pregunta que se debe responder el encargado de la iniciativa.

Comprobar los datos

Antes de decidir si tiene sentido seguir adelante con el proyecto, el encargado del mismo debe revisar todos los datos que obtuvo en los anteriores pasos. Si no es así, se puede implementar un plan estratégico más reflexivo para ejecutar un estudio de factibilidad. Si los nuevos resultados apuntan un "sí", es momento de iniciar el proyecto.

Un estudio de viabilidad de proyectos es la herramienta perfecta para que las empresas conozcan cuán grande será el impacto, en términos de importancia operativa y económica, de una iniciativa. En un mercado internacional cada vez más cambiante, lanzar productos innovadores está haciendo la diferencia entre los consumidores.  

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el Diploma Internacional de Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión de ESAN.

Fuentes: 

Clever SM: How to Conduct a Feasibility Study the Right Way

Bizneo: Cómo aplicar una Work Breakdown Structure (WBS)

Lucidchart: Make It So: How to Conduct a Feasibility Study for Better Project Planning

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Gemini 2.5 y el reto de cerrar brechas tecnológicas

04 Abril 2025

Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN,  destacó en ATV cómo la IA transforma el mercado laboral y exige que los profesionales se reinventen. Con el lanzamiento de Gemini 2.5, comentó que refuerza la urgencia de cerrar brechas tecnológicas en el Perú para un desarrollo equitativo.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN y la Universidad Nacional de Huancavelica coorganizaron una hackathon para impulsar el uso de la tecnología a favor de la salud infantil y la gestión integral de riesgos de desastres naturales

04 Abril 2025

La Hackathon Huancavelica: Vida Segura impulsó la integración de los estudiantes de ESAN y la Universidad Nacional de Huancavelica, quienes colaboraron para proponer soluciones tecnológicas para dos problemas graves que afectan al Perú. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Análisis de sensibilidad: La clave para dar confianza a los posibles inversionistas

03 Abril 2025

El análisis de sensibilidad en los proyectos de inversión permite estimar los posibles resultados, positivos o negativos, en los indicadores de viabilidad ante posibles cambios de ciertas variables consideradas de importancia. No solo es fácil de elaborar, sino también puede aplicarse de tres maneras distintas, según el número de variables. 

  • Apuntes empresariales
  • Finanzas