La pandemia por la COVID-19 ha cambiado al mundo drásticamente. Los consumidores se han adaptado al nuevo entorno, desarrollando nuevas habilidades (teletrabajo) y generando nuevos comportamientos.
Un estudio llevado a cabo por YouGov, una firma internacional de investigación de mercados y análisis de datos, arrojó que el 86 % de consumidores ha modificado su comportamiento y hábitos de consumo debido a la emergencia sanitaria. Sin duda, nos encontramos en la nueva normalidad.
Por su parte, Polaris, agencia especialista en el análisis de datos y predicciones del mercado, reveló que varios de estos nuevos hábitos permanecerán arraigados en la población, incluso después de la COVID-19. Algunos de ellos son:
Muchas personas encontraron entretenimiento durante la cuarentena en el mundo digital. Las visitas virtuales y las transmisiones en vivo se han vuelto especialmente populares y, después del aislamiento, las experiencias digitales seguirán siendo la solución para evitar grandes reuniones.
Las marcas pueden aprovechar los momentos de relajación para ofrecer contenidos en línea en asociación con sectores golpeados por la pandemia, como el arte, el cine y la música. Con la ayuda de la tecnología, es posible dar a los consumidores la sensación de que las marcas están a disposición de ellos.
La seguridad y el bienestar serán una constante de los consumidores en el nuevo normal. Las personas, debido a la recesión financiera, le darán un mayor peso a la estabilidad económica. Por ello, las grandes adquisiciones -casas, autos o viajes- serán relegadas por las compras más económicas y que los protejan.
Las compras online aumentaron significativamente durante la pandemia. Según la Superintendencia de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), las ventas en línea sumaron S/ 700 millones durante las primeras semanas de la emergencia nacional.
Por otro lado, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) considera que en entre 9 y 12 millones de personas comprarán por Internet en el Perú en el 2020. Eso quiere decir que las ventas por ese canal podrían alcanzar los US$ 5,600 millones, 100 % más de lo registrado en el 2019.
"En este contexto, perfectamente se puede llegar a una tasa de crecimiento entre 50 % y 100 % con respecto al 2019. El e-commerce es la oportunidad para muchas empresas de sobrevivir a la crisis", explicó Jaime Montenegro, gerente de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Lima en una entrevista al diario Gestión.
Las personas se han mostrado muy interesadas en consumir marcas empáticas y que se hayan puesto en sus zapatos durante la pandemia. La gratitud de los consumidores se hará presente consumiendo sus productos y/o servicios.
Las personas han cambiado de manera drástica sus hábitos de consumo. Es importante determinar cuáles son las que se quedarán en el tiempo para que las organizaciones puedan establecer estrategias que les permitan llegar a su público objetivo de manera precisa.
Fuentes:
Diplomacy & Commerce: Consumer behavior after the Covid-19 crisis
Gestión: Usuarios de comercio electrónico se duplicarán a fin de años tras la pandemia
Andina: Ventas via e-commerce suman más de S/ 700 millones en cuarentena
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, advirtió en Gestión sobre la peligrosa relación entre criptomonedas y el lavado de activos. Además, lamentó la falta de regulación y la ausencia de iniciativas para mejorar este aspecto tanto en Estados Unidos como en Europa.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, analizó en Gestión cómo las restricciones a las bebidas alcohólicas de la Unión Europea en EE.UU. podrían representar una oportunidad para el Perú. Destacó la calidad de las uvas y vinos nacionales, señalando que, con mayor posicionamiento de marca, estos productos podrían ingresar al mercado con precios más competitivos y potenciar su crecimiento.
Luis Mendiola, profesor de los programas de Finanzas de ESAN, analizó en Gestión la importancia de la fijación de precios en los rubros de servicios en la era de la inteligencia artificial (IA). También explicó cómo los costos elevados limitan su acceso en países en desarrollo.