La marca o identidad marcaria está compuesta por una identidad verbal, más conocida como naming. A esto se le suma una identidad visual, que es el logotipo o la forma gráfica. El naming, al ser solo el nombre compuesto por la parte fonética y escrita, debe cumplir dos grandes objetivos.
Los principales consejos para elegir el nombre de una marca "son aquellos que nos ayudan a cumplir dichos objetivos". Así lo indica Shona Ureña, docente del PADE Internacional de Marketing Digital y Comercio Electrónico de ESAN. Estos son los dos objetivos fundamentales que deben tomarse en cuenta:
1. Reforzar el propósito de la marca. La experta señala que el naming siempre debe estar alineado con el propósito de la marca. Por ejemplo, en el caso de Apple, esta tiene el propósito de cuestionar el statu quo y fomentar que las personas piensen distinto. "Efectivamente, el nombre de una manzana es bastante diferente para la categoría de tecnología", sostiene.
Esto es lo ideal; sin embargo, en el mercado se ve con frecuencia nombres de marcas con muchos años de trayectoria, pero sin un significado específico. "Muchas veces son nombres de familias, como antiguamente se hacía, o son palabras sin relevancia", explica Ureña. Esto último sucede por limitaciones de registros legales. Es decir, es necesario verificar que el nombre pueda ser legalmente registrable en las áreas geográficas donde se realiza el negocio. Suele suceder que ya están registrados o son tan genéricos que no es posible hacerlo.
2. Conectar e interactuar con las personas. Este objetivo se ha convertido en el más importante conforme pasa el tiempo y para ello se deben seguir las siguientes recomendaciones:
En caso el centro de la comunicación sea el producto o servicio de la empresa, es recomendable que el nombre comunique la categoría o lo que hace la organización. Así es como surgieron nombres como RPP (Radio Programas del Perú), AA (American Airlines), Telefónica, entre otros.
Diferenciarse es un aspecto vital para todo emprendimiento y su camino al éxito. De allí la importancia de un nombre que trascienda a través del tiempo, como parte de una estrategia de branding.
Fuentes:
Entrevista a Shona Ureña, docente del PADE Internacional de Marketing Digital y Comercio Electrónico de ESAN.
Branderstand. "La ciencia del naming: qué hay en un nombre de marca".
MGlobal Marketing. "Naming: cómo elegir el nombre de una marca, empresa o negocio".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Sergio Cuervo, docente de los programas de Marketing y Dirección comercial de ESAN, destacó en ATV cómo la IA transforma el mercado laboral y exige que los profesionales se reinventen. Con el lanzamiento de Gemini 2.5, comentó que refuerza la urgencia de cerrar brechas tecnológicas en el Perú para un desarrollo equitativo.
La Hackathon Huancavelica: Vida Segura impulsó la integración de los estudiantes de ESAN y la Universidad Nacional de Huancavelica, quienes colaboraron para proponer soluciones tecnológicas para dos problemas graves que afectan al Perú.
El análisis de sensibilidad en los proyectos de inversión permite estimar los posibles resultados, positivos o negativos, en los indicadores de viabilidad ante posibles cambios de ciertas variables consideradas de importancia. No solo es fácil de elaborar, sino también puede aplicarse de tres maneras distintas, según el número de variables.