Una clínica o un establecimiento de salud es, al fin y al cabo, una organización. Es por ello que, como tal, requiere de herramientas de gestión para poder asegurar no solo su funcionamiento, sino también su crecimiento económico en el futuro.
A finales del 2017, el Ministerio de Salud (Minsa) identificó cerca de 750 instituciones del sector salud, las cuales entran en una etapa de modernización y fortalecimiento. Además, hace ya varios años que este rubro en el Perú presenta un crecimiento de dos dígitos anual. Esto no sería posible sin el uso adecuado de instrumentos que permitan gestionar los recursos, el personal, las cifras, los aspectos legales y otras variables. Así tenemos, por ejemplo:
1. Termómetro Salud. Esta es una herramienta desarrollada por el Minsa. Permite conocer la gestión, el funcionamiento y la percepción de los propios usuarios sobre la situación del establecimiento al que acuden. Así, se identifican las oportunidades en donde realizar mejoras o cambios para optimizar la calidad de la institución.
2. Elaboración e implantación de un plan estratégico. Es una utilidad común de diversas empresas de salud. Se trata de un conjunto de acciones organizadas y sistematizadas que se implementan para producir cambios en los resultados de la gestión. Esto es posible gracias a la mejora de los estándares y proyecciones.
Dichas acciones deben ser debatidas por todo el personal del establecimiento, además de ser coherentes, viables y flexibles. Una vez desarrollado el plan, se debe comunicar a todos los empleados de acuerdo con el organigrama organizacional establecido.
3. Balanced Scorecard (BSC). Brinda la opción de transformar las estrategias diseñadas en un grupo de medidas específicas. Así, se le asigna una tarea a cada miembro del personal para conseguir objetivos exactos y ahorrar costos y tiempos.
Además, es una forma de concatenar la planificación estratégica con la planificación operativa. Las acciones se realizan en todos los niveles; por ejemplo, en la gerencia, mesa directiva, con los propios médicos o enfermeras, etc.
4. Gestión de datos de REACH. Dentro del Sistema de Gestión de Salud (SGS) en el Perú, se utiliza esta herramienta para mejorar la categorización de datos. Está orientada a aquellas instituciones que manejan grandes cantidades de información sobre sus productos. Permite recopilar y almacenar cartas de sustancias de proveedores, calcular con frecuencia el tonelaje de dichas sustancias para las obligaciones previas al registro, entre otras funciones.
Otros instrumentos y procedimientos clave son la publicación sistemática de la memoria de gestión, el funcionamiento por equipos de trabajo o la creación de una unidad administrativa. El objetivo siempre será mejorar la gestión y todo lo que eso conlleva, desde la calidad, la normativa, rentabilidad y más. Por ello, se necesitan expertos en este rubro capaces de diseñar, implementar y medir los resultados de cada herramienta.
Fuentes:
Gestión. "¿Cuál es la situación del Sector Salud en el Perú?"
Fernández Aguilar, Luis. PEE en ESAN. "Balanced Scorecard: la gestión de empresas de salud".
Ministerio de Administración Pública (República Dominicana). "Guía para la elaboración e implementación del plan de mejora institucional".
SGS. "Herramienta de gestión de datos".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública de ESAN, señaló en ATV+ que la informalidad en el Perú es consecuencia de un sistema tributario y laboral que limita el crecimiento empresarial. Propuso calcular los impuestos según las utilidades en lugar de los ingresos y establecer contribuciones laborales progresivas. Estas medidas impulsarían la formalización de más trabajadores y la economía.
El profesor de los programas del área de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, Sergio Cuervo, destacó en ATV+ el crecimiento del comercio electrónico en Perú, impulsado por plataformas que atraen a los consumidores con descuentos y buenos precios. También resaltó la importancia de la seguridad en las compras digitales y el impacto positivo de la bancarización digital.
El director del MBA de ESAN, Jorge Merzthal Toranzo, advirtió en ATV+ que el Perú enfrenta un déficit de más de 160 mil millones de dólares en infraestructura vial. Además, señaló que el colapso del puente de Chancay está generando pérdidas económicas significativas para los transportistas, afectando en cadena a la economía nacional.