Los múltiples beneficios del Blockchain

Los múltiples beneficios del Blockchain

El Blockchain nació como la tecnología que sostiene la red Bitcoin. Actualmente su utilidad alcanza los sectores industriales, retail, de comercio electrónico y de otros rubros.

Por: Conexión Esan el 09 Enero 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

¿Qué es el Blockchain o "Cadena de Bloques"? De acuerdo a María Ruiz Meza, profesora del curso Diseño de Aplicaciones con Blockchain del PEE de ESAN, "se trata de una red inteligente con bases de datos distribuidos, que goza de una seguridad confiable gracias a sus niveles de encriptación". Según explica, ésta herramienta permite realizar transacciones de activos garantizando el no repudio, la inmutabilidad, y una mayor consistencia de la información.

Asimismo Marc Andreessen, creador de Netscape y socio de uno de los principales fondos de Capital de Riesgo de Silicon Valley, lo define así: "Una cadena de bloques es, esencialmente, solo un registro, un libro mayor de acontecimientos digitales que está distribuido o compartido entre muchas partes distintas".

La tecnología Blockchain es, por otro lado, la base sobre la que se sostiene la red Bitcoin y las monedas virtuales. Sin embargo, pese a lo que se cree, no solo ha cautivado a entidades bancarias, sino también a otro tipo de compañías. Por poner un par de ejemplos, esta tecnología permite la transferencia de datos sanitarios (compartir expedientes médicos a otros países), de comercio electrónico (compra y venta de productos a nivel mundial) o del "Internet de las Cosas" (interacción entre máquinas conectadas).

Dos tipos de Blockchain

Existen dos tipos de tecnología de Cadena de Bloques. La primera es una red pública de libre acceso que se usa para operaciones con criptomonedas. La segunda consiste en una tecnología para empresas, cuyo objetivo es mejorar la eficacia de sus procesos. La segunda viene aplicándose en registros industriales (cadena de suministro), retail (logística), seguros (gestión de reclamos), gobierno (votación electrónica) y salud (gestión de historias clínicas), según explica la docente María Ruiz Meza.

Caso práctico de Blockchain y el escudo contra los fraudes

El siguiente ejemplo puede servir para entender cómo funciona el Blockchain. Imaginemos que una persona A quiere realizar una transferencia bancaria a una persona B, para lo cual acude a un banco. La entidad financiera actúa, en este caso, como intermediaria para mover el dinero de un lado a otro.

El banco registra la transacción y ajusta el balance en las cuentas de la persona A y la persona B. Sin embargo, ambas personas no tienen control sobre la transacción y dependen de las condiciones de la empresa. Un pirata informático que trate de vulnerar dicha operación solo tendría que atentar contra ella.

Aquí es cuando la tecnología Blockchain hace una aparición disruptiva, pues "elimina" a los intermediarios y descentraliza todo este proceso de transferencia. La Cadena de Bloques pasa a ser como un enorme libro de cuentas, en el que los registros de dicha transferencia están enlazados y cifrados de forma muy segura. Es así como se vuelve una base de datos distribuida y segura, aplicable en diversos sectores, tal como se mencionó anteriormente.

¿Cuáles serían las características principales del Blockchain?

  • Esta tecnología es digitalmente distribuida a través de diversas computadoras en tiempo real. Por ello se dice que la Cadena de Bloques es descentralizada.
  • Utiliza muchos participantes en una red para lograr la aprobación de la cadena. Al ser una base de datos compartida y distribuida, cada computadora autentifica y verifica cada dato para evitar fraudes en las transacciones.
  • La Cadena de Bloques utiliza criptografía y firmas digitales para probar la identidad de las transferencias.

Si quieres conocer más a fondo las ventajas que esta tecnología puede aportar a una empresa, puedes matricularte en el curso Diseño de Aplicaciones con Blockchain del PEE de ESAN.

Fuentes:

Deloitte LLP (2016). "Blockchain Enigma. Paradox. Opportunity".

"Blockchain, más allá de la economía digital".

Kaye Scholer (2016). "An Introduction to Bitcoin and Blockchain Technology" (2016).

María Alejandra Ruiz Meza, MSc. en Dirección de Tecnologías de la Información por la Universidad ESAN, Máster en Gestión de Tecnologías por La Salle Universitat Ramon LLull, Barcelona.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Resultados 2025-1: Representantes de graduados ante la Asamblea General y el Consejo de ESAN

25 Abril 2025

El Comité Electoral Universitario de ESAN presenta los resultados de la primera votación para elegir a los representantes de alumnos y graduados ante los órganos de gobierno. Conoce los porcentajes obtenidos

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Eres workaholic? Conoce las causas y peligros de esta adicción

25 Abril 2025

Enrique Louffat, profesor principal de ESAN y de los Programas en Administración, nos explica en qué consiste el concepto de workaholic o persona obsesionada con el trabajo. En su más reciente artículo para Gestión, explicó los riesgos que esta conducta representa para las empresas, el impacto que tiene en la vida del trabajador y compartió diversas medidas para combatir y superar esta adicción.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

IA y automatización: conoce su impacto en el marketing en Perú

25 Abril 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, analizó en Mercado Negro cómo el marketing se viene transformando en el Perú producto de la masificación de la IA y otras tecnologías emergentes. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios